10 datos interesantes sobre los mariscales soviéticos que (probablemente) no conocías

Mariscales de la Unión Soviética (de derecha a izquierda) Konstantín Rokossovski, Matvéi Zajarov, Kliment Voroshílov, Gueorgui Zhukov y Mariscal Jefe de las Fuerzas Aéreas Konstantín Vershinin, 1965.

Mariscales de la Unión Soviética (de derecha a izquierda) Konstantín Rokossovski, Matvéi Zajarov, Kliment Voroshílov, Gueorgui Zhukov y Mariscal Jefe de las Fuerzas Aéreas Konstantín Vershinin, 1965.

Sputnik
En su juventud, el mariscal Rodión Malinovski sirvió en el Ejército francés de África, mientras que el mariscal Leonid Góvorov luchó activamente contra los bolcheviques. Mijaíl Tujachevski, por su parte, se convirtió en el mariscal más joven de la Unión Soviética; y un tipo de sombrero y una raza de caballos recibieron el nombre del mariscal Semión Budionni.

1. Voroshílov es considerado el primer Mariscal de la Unión Soviética, aunque este rango fue concedido a otros cuatro comandantes militares al mismo tiempo que a él

El 20 de noviembre de 1935, cinco comandantes del Ejército Rojo (Semión Budionni, Kliment Voroshílov, Alexander Yegórov, Miijaíl Tujachevski y Vasili Bliujer) recibieron simultáneamente el rango militar más alto (en aquel momento) por primera vez en la historia soviética: Mariscal de la Unión Soviética.

Todos ellos se convirtieron en mariscales al mismo tiempo, pero, en la conciencia pública, Kliment Voroshílov fue considerado el primero. “¡Y el primer Mariscal nos llevará a la batalla!”, decía sobre él una popular canción soviética.

Voroshílov poseía una influencia mucho mayor que otros mandos militares. No sólo ocupaba el cargo de Comisario del Pueblo (Ministro) de Defensa, sino que también era amigo íntimo del propio Stalin desde los tiempos de la Guerra Civil rusa. El líder soviético apreciaba mucho la diligencia y la lealtad personal de Kliment.

2. Tujachevski fue el mariscal más joven de la Unión Soviética

En el momento de adquirir el más alto rango militar, Mijaíl Tujachevski tenía 42 años, lo que le convirtió en el Mariscal más joven de la Unión Soviética.

Formalmente, había mariscales más jóvenes. Alexánder Golovanov se convirtió en Mariscal de las Fuerzas Aéreas a los 39 años, mientras que Iván Peresipkin se convirtió en Mariscal del Cuerpo de Señales a la misma edad. Sin embargo, estos Mariscales de diferentes ramas del ejército o de fuerzas especiales correspondían al rango de General de Ejército de las armas combinadas.

3. En su juventud, Malinovski luchó en el ‘Ejército de África’ francés

El cabo Rodión Malinovski acabó en Francia en la primavera de 1916. Llegó allí como parte del Cuerpo Expedicionario Ruso, enviado por el Emperador Nicolás II para ayudar a su aliado. Tras los acontecimientos revolucionarios de 1917, el cuerpo había sido disuelto.

Malinovski siguió luchando contra los alemanes en el Frente Occidental en las filas de la “Legión Rusa Honoraria”. Esta unidad formaba parte de la 1ª División Marroquí, que formaba parte del llamado “Ejército de África” francés. Estacionada habitualmente en Argelia, Marruecos y Túnez, participó en acciones militares en Europa.

El futuro Mariscal se distinguió durante la ruptura de la “Línea Hindenburg” en otoño de 1918, por lo que fue condecorado con la Cruz de Guerra francesa con una estrella de plata. Tras el final de la guerra, regresó a Rusia.

4. Góvorov luchó contra los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa

En 1918, cuando Rusia sufría la Guerra Civil, Leonid Góvorov vivía en la pequeña ciudad de Yelabuga, no lejos de Kazán. Atrás quedaban la Escuela de Artillería y un breve servicio en el Ejército Imperial Ruso; de este último, fue dado de baja con el grado militar de praporshchik (suboficial).

En septiembre, Góvorov se unió a la Guardia Blanca, que ocupó la ciudad. El propio Leonid afirmó más tarde que había sido movilizado por ellos.

Durante casi un año, el futuro mariscal combatió en la 8ª División de Fusiles Kama del Ejército Separado Occidental, donde mandaba una batería de artillería. Con un decreto del 13 de julio de 1919, el Comandante Supremo, almirante Alexánder Kolchak, le ascendió al grado de podporuchik (subteniente).

Sin embargo, cuando en noviembre-diciembre de 1919 las fuerzas de la Guardia Blanca sufrieron grandes pérdidas en el este del país y comenzaron a arrollar más allá de los Urales, Góvorov decidió cambiar de bando y unirse al Ejército Rojo.

5. Rokossovski fue el único mariscal soviético que también fue mariscal de Polonia

“Soy el mariscal más infeliz de la Unión Soviética. En Rusia me consideraban un polaco, en Polonia - un ruso”, se lamentaba Konstantín Rokossovski, natural de Varsovia, hijo de un obrero polaco y una profesora rusa, que se convirtió en uno de los mejores comandantes militares de la Segunda Guerra Mundial.

Después de la Victoria, el Mariscal comandó el Grupo Norte de las tropas soviéticas, posicionado en el territorio de Polonia. En octubre de 1949, a petición del presidente de la República Popular Polaca, Bolesław Bierut, y con el permiso de las autoridades de la URSS, Rokossovski asumió el cargo de ministro de Defensa Nacional. Ese mismo año se le concedió el rango de Mariscal de Polonia.

6. Timoshenko se convirtió en pariente de Stalin, pero no estuvo nada contento por ello

En 1945, el Mariscal de la Unión Soviética Semión Timoshenko se opuso vehementemente al matrimonio de su hija Yekaterina y el hijo de Iósif Stalin, Vasili. Estaba convencido de que esa unión sólo traería problemas.

Vasili era conocido por beber mucho y llevar una vida disoluta, y en aquel momento ni siquiera estaba divorciado de su primera esposa. Sin embargo, la hija del mariscal hizo caso omiso de su prohibición y, saltándose todas las formalidades, se casó con su amado.

Iósif Stalin aprobó la elección de su hijo, pero, como demostraron los acontecimientos futuros, al final Timoshenko tenía razón. La vida de los cónyuges pronto se convirtió en una auténtica pesadilla, llena de engaños, bebida, peleas y violencia. Tras apenas un par de años, Vasili y Yekaterina se separaron.

7. Un tipo de sombrero y una raza de caballos fueron bautizados en honor de Budionni

Semión Budionni fue uno de los principales héroes de la Guerra Civil rusa. Audaz soldado de caballería, comandó el 1er Ejército de Caballería, que se convirtió en la unidad militar más poderosa y afamada de las Fuerzas Armadas de la joven República Soviética.

La palabra budionnovets se asoció a la valentía y el coraje; un gorro militar de invierno con forma de antiguo casco de guerrero ruso fue apodado extraoficialmente budionovka.

Tras el final de la II Guerra Mundial, Budionni ocupó el cargo de Viceministro de Agricultura de la URSS en la cría de caballos y escribió más de 70 obras en este campo. Bajo su dirección se publicó una monumental obra en cinco volúmenes titulada La historia del caballo. En 1948 se creó con éxito en la Unión Soviética una raza equina que recibió el nombre de “caballo Budionni” en honor del Mariscal.

8. Aunque fue Zhúkov quien tomó Berlín, no fue él quien combatió por última vez a la Alemania nazi

En la mañana del 2 de mayo de 1945, los restos de la guarnición de Berlín se rindieron ante las tropas del Primer Frente Bielorruso del Mariscal Gueorgui Zhúkov. La dura y sangrienta batalla por la capital del Tercer Reich había terminado con la victoria de la URSS. Sin embargo, capturar la “madriguera de la bestia fascista” no significaba en absoluto el fin inmediato de la guerra.

El comando que asumió el control del Tercer Reich después del suicidio de Hitler aún tenía en su posesión un ejército de 900,000 soldados en el territorio de Checoslovaquia, que intentaba dirigirse hacia el oeste y rendirse a los Aliados.

El papel principal en darle fin al oponente lo desempeñaron las tropas del Primer Frente Ucraniano del Mariscal Iván Kónev. Durante la ofensiva de Praga (del 6 al 11 de mayo), los restos del Grupo de Ejércitos Centro y del Grupo de Ejércitos Sur fueron derrotados de manera definitiva; casi 806.000 soldados alemanes fueron hechos prisioneros y el territorio de Checoslovaquia fue completamente liberado.

En sus memorias tituladas Cuarenta y cinco, Kónev escribió: “Cuando visité el Cementerio de Olšany en Praga, donde descansan las cenizas de nuestros soldados y oficiales que murieron durante la ofensiva de Praga, leí con pesar la fecha '9 de mayo' en las lápidas adornadas con flores. En esencia, la guerra ya había terminado, pero estas personas murieron aquí, en las afueras de Praga, cuando todo nuestro país ya estaba celebrando la victoria; cayeron en las últimas batallas con el enemigo, terminando valientemente lo que comenzamos”.

9. Kulik fue el único Mariscal soviético que fue degradado durante la Segunda Guerra Mundial

La participación del Mariscal Grigori Kulik en la guerra contra la Alemania nazi se convirtió en una serie de resonantes fracasos. “Con tristeza amarga, recuerdo a este hombre”, escribió el Mariscal Alexánder Vasilevski en sus memorias. “Al principio de la guerra, no tuvo éxito en cumplir las órdenes de la Stavka en el Oeste, luego fue igual de malo al comandar uno de los ejércitos cerca de Leningrado. Debido a sus cualidades personales negativas, no gozaba de ningún respeto entre las tropas y no podía dirigir sus acciones de manera organizada”.

En otoño de 1941, Kulik fue enviado a Kerch y Rostov-del-Don como representante de la Stavka del Alto Mando Supremo, con la orden de defenderlos con todos los esfuerzos. Sin embargo, ambas ciudades fueron conquistadas por el enemigo.

Como resultado, el 19 de febrero de 1942, Kulik fue degradado al rango de General de Brigada. De manera limitada, aún participaba en operaciones militares; sin embargo, no logró obtener resultados visibles. El comandante fue restituido a su rango militar de Mariscal solo de manera póstuma en 1957.

10. Solo dos personas en toda la historia se convirtieron en ‘Héroes de la Unión Soviética’ cuatro veces. Ambas eran Mariscales

Era un gran honor convertirse en ‘Héroe de la Unión Soviética’ en la URSS. A muchos se les otorgó este reconocimiento dos e incluso tres veces, pero solo dos personas lograron recibirlo cuatro veces.

El primero de ellos fue el Mariscal Gueorgui Zhúkov, considerado el mejor comandante del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial. El segundo hombre fue el líder estatal Leonid Brézhnev, quien recibió el rango de Mariscal en 1976.

Además, Brézhnev se convirtió en el Mariscal de la Unión Soviética de mayor edad en el momento de recibir el rango. Tenía 69 años.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: Así lucharon en la Segunda Guerra Mundial los hijos de famosos dirigentes soviéticos

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies