Echamos un vistazo a la historia de la literatura rusa y ver qué lugar ocupan las mujeres en su panteón.
1. Zinaída Guippius (1869-1945)
Guippius, una de las primeras feministas rusas, intentó salirse del marco de género y romper los estereotipos sobre las mujeres. Le encantaba escandalizar al público apareciendo con atuendos masculinos y podía hablar de sí misma en términos masculinos, especialmente cuando se trataba de su poesía. Y a veces llevaba vestidos deliberadamente femeninos.
Al igual que su marido, el escritor Dmitri Merezhkovski, era una filósofa que abogaba por la libertad espiritual y el amor libre, y se convirtió en una de las ideólogas y más brillantes representantes del simbolismo ruso en la poesía. “Me amo como a Dios”, escribía escandalosamente en sus poemas, interesada en el individualismo.
Su piso en la Casa Murusi de San Petersburgo era la meca de los creativos de la ciudad. Tras la revolución de 1917, ella y su marido emigraron, y en París siguieron siendo baluartes de la cultura rusa, reuniendo a su alrededor a los compatriotas que habían abandonado su país de origen. Los poemas decadentes de Gippius no se publicaron en el país soviético.
2. Marina Tsvetáieva (1892-1941)
El trabajo de Tsvetáieva estuvo determinado en gran medida por su entorno. Nació en Moscú en el seno de una familia creativa, rodeada de música y arte: su padre era historiador del arte y fundador del Museo Pushkin de Bellas Artes, y su madre, pianista. Quizá por eso los poemas de Tsvetáieva son tan musicales y su creatividad es inseparable de su vida.
Como su biografía está llena de tragedias reales, sus poemas son líneas nerviosas y rotas de una persona perpetuamente apurada y sufriente. Al mismo tiempo, están impregnados de una impresionante franqueza de sentimientos y amor. La hija de Tsvetáieva murió de hambre durante la Guerra Civil. Tras emigrar, regresó a la URSS en 1939, justo a tiempo para el Gran Terror, su marido fue detenido y su otra hija pasó 15 años en un Gulag y en el exilio. La propia Tsvetáieva se suicidó.
El poema "Me gusta que no te hartes de mí" está musicalizado y se puede escuchar en la principal comedia soviética de Año Nuevo de Eldar Riazanov, Ironía del destino.
3. Anna Ajmátova (1889 - 1966)
El nombre de Tsvetáieva es inseparable del de Ajmátova. Poetas tan diferentes que, sin embargo, dieron forma al lenguaje poético de todo un siglo. Los primeros poemas de Ajmátova tratan también de los dramáticos sentimientos amorosos, pero más tarde son letras más civiles sobre el destino del pueblo y del país.
Ajmátova sobrevivió a la represión de su marido y a la detención de su hijo, al asedio de Leningrado y a los largos años de prohibición de imprimir poesía. Las colas de mujeres desesperadas tratando de conocer el destino de sus hijos y maridos durante los años del Gran Terror se reflejan en el poema más famoso de Ajmátova, "Réquiem".
Su inusual perfil se convirtió en su tarjeta de visita, y sus retratos fueron pintados por Kuzmá Petrov-Vodkin, Amadeo Modigliani, Nathan Altman y muchos otros artistas de la época.
4. Evguenia Guinzburg (1904-1977)
Nacida en Moscú en el seno de una familia judía, estudió en la Universidad de Kazán y trabajó como periodista. En 1937 fue detenida por su presunta participación en una organización terrorista. Como sus padres fueron “enemigos del pueblo” también fueron detenidos.
Tras pasar diez años en prisiones y campos y casi diez años sin poder volver a su Moscú natal, Guinzburg fue la autora de uno de los primeros relatos de las atrocidades del sistema soviético de castigo y represión. Su novela, La ruta escarpada, destaca por las descripciones del trato que reciben las mujeres en las cárceles y por las historias reales de cómo se podía encarcelar a las mujeres en la época de Stalin (por ejemplo, por el simple hecho de "no denunciar" a un vecino).
El libro se publicó por primera vez en Milán en 1967. Sólo después de la muerte de la autora, a finales de la década de 1980, el libro apareció en la prensa soviética y fue captado, como Ginzburg esperaba, por su hijo, el escritor Vasili Aksiónov.
5. Nina Berbérova (1901-1993)
Una biografía de casi un siglo llena de giros increíbles. Berbérova nació y creció en San Petersburgo. Uno de sus maridos fue el destacado poeta de la Edad de Plata Vladislav Jodasevich. Tras la revolución de 1917, la pareja abandonó Rusia y vivió durante mucho tiempo en París, donde estuvo en el centro de la vida cultural de la emigración rusa. En un pueblo cercano a la capital francesa, Nina también sobrevivió a la ocupación alemana.
En 1950 Nina decidió ir a EE UU sin saber absolutamente nada de inglés. Sin embargo, aprendió rápidamente el idioma, comenzó a publicar un almanaque sobre la intelectualidad rusa y a enseñar lengua y literatura rusas en varias universidades estadounidenses.
El principal legado literario de Berbérova es su autobiografía Mis cursivas, un tesoro documental de la época y los contemporáneos. Además, escribió varias novelas y una de las primeras biografías de Chaikovski, en la que hablaba por primera vez abiertamente de su homosexualidad, así como el libro La mujer de hierro, sobre la triple agente de los servicios de inteligencia de la URSS, Alemania e Inglaterra, la baronesa Moore Budberg, que fue la amante de Maxim Gorki y luego de H.G. Wells.
Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:
- Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
- Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
- Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.
LEE MÁS: 12 escritoras rusas contemporáneas que tienes que conocer