Cómo Napoleón inundó Rusia de dinero falso

Kira Lisitskaya (Foto: Jacques Louis David; Vladímir Mákovsky; Foto de archivo)
En 1812, el emperador francés imprimió, según diferentes datos, de 6,5 a 25 millones de rublos falsos. Con ello quería hundir la economía rusa. Inesperadamente, las falsificaciones tuvieron el efecto contrario.

Impreso en París

En Guerra y paz, Lev Tolstói describe cómo Napoleón dio muchas órdenes, entre ellas "una de entregar lo antes posible las asignaciones rusas falsas preparadas para ser importadas a Rusia". Y esto no es ficción. El Emperador utilizó realmente esta táctica y no por primera vez: antes de la invasión del Imperio ruso por orden suya ya se acuñaban monedas prusianas y se imprimían billetes ingleses y austriacos.

Napoleón en 1806

Según una versión, la impresión de moneda rusa falsa comenzó poco antes de la invasión en la imprenta de París, dirigida por el hermano del ayudante de Napoleón, Monsieur Fen. Los moldes para la impresión los fabricaba el grabador Lall: en un mes hizo 600 planchas. Nadie conocía su empresa, salvo el jefe del departamento del Ministerio de Policía Charles Demaret. Trabajaban armoniosamente: imprimían billetes falsos, los tiraban al suelo y los arrugaban, de modo que se parecían al dinero ya en circulación.

Según otro, sólo una parte de las falsificaciones se imprimió en París, y luego la imprenta viajó a Varsovia y Vilna para estar más cerca del territorio enemigo.

Cargados en 34 vagones, los billetes falsos viajaron con el ejército de Napoleón a Rusia. Los franceses planeaban utilizar este dinero para pagar la comida y el alojamiento, y estaban dispuestos a imprimir nuevas falsificaciones. Existe la leyenda de que los viejos creyentes de Moscú recibieron a Napoleón como un libertador, por lo que éste les regaló una imprenta. Y supuestamente comenzó a producir "rublos" en el pueblo de Preobrazhenski.

Demasiada calidad

Original a la izquierda, copia a la derecha

Sólo las personas muy observadoras podían darse cuenta de que delante de ellos había una falsificación. Además, era de mejor calidad que las asignaciones reales. En primer lugar, el papel tenía un elegante tono azul y se imprimía en equipos más modernos, por lo que las falsificaciones tenían una disposición del texto más uniforme, relieve y buenas marcas de agua. Incluso mejoraron el sello del funcionario con una grieta apenas perceptible, que se ponía en el dinero ruso real, y en lugar de una firma real en ellos utilizaron el grabado.

Los falsificadores fallaron en algunas inscripciones: no sabían ruso, así que no sabían que algunas letras estaban mal. Así que en lugar de Spiridon, decía Spiridot. Y también había errores con una L mayúscula en cirílico (Л) y con una D (Д).

De uno a cuatro

Lo más sorprendente es que los oficiales del ejército francés recibían sus sueldos con las mismas falsificaciones. Y en cuanto les fue posible trataron de deshacerse de ellas, cambiándolas por oro y plata. Además, los franceses abrieron en el Puente Kámenni de Moscú tiendas de cambio, donde se vendían billetes de cinco rublos al precio de un rublo de plata.

Vista del Kremlin de Moscú desde el Puente Kámenni.

Sin embargo, incluso los que accedían a venderles pasto, exigían monedas, no asignaciones. El papel moneda se veía demasiado afectado por las fluctuaciones del mercado financiero: en 1797 un rublo en asignaciones se cambiaba por 75,5 kopeks de plata. Pablo I ordenó destruir todas las existencias de papel moneda: unos 5 millones de rublos fueron a parar al fuego. Ni siquiera la fundición de los preciosos juegos reales en monedas de plata sirvió de nada. La inflación en Rusia seguía creciendo, y al principio de la guerra un rublo en asignaciones apenas valía más de 25 kopeks.

Caja de falsificaciones del regimiento

Se cree que durante la retirada de Rusia, Napoleón ordenó destruir el dinero falso que aún no se había puesto en circulación. Pero las falsificaciones que ya estaban en circulación siguieron circulando incluso después de la guerra. De 1813 a 1817 se encontraron más de 5,5 millones de rublos. Y es imposible contar cuántos siguieron usándose. En el primer año después de la guerra, los bancos incluso aceptaron falsificaciones a la par con el dinero real. Incluso se encontraron en las cajas registradoras de los regimientos de las tropas rusas que regresaban de Francia: del millón y medio de rublos que había unos 300.000 resultaron ser falsos.

El tipo de cambio de los rublos de papel siguió bajando: en 1815 era de 20 kopeks en plata. El plan de rescate fue propuesto por el Ministro de Finanzas Dmitri Guriev, que propuso sustituir las asignaciones y crear una empresa que sería la única en imprimir dinero. Así, en 1818, por decreto de Alejandro I, apareció la Expedición para la Preparación de Papeles del Estado: emitió papel moneda para todos los territorios del Imperio ruso, creó un diseño, manufacturó el papel e imprimió los billetes.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: Cómo Rusia aplastó a Napoleón en 1812

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies