¿De dónde proceden los apodos de los gobernantes rusos?

Russia Beyond (Foto: Dominio público)
¿Por qué el zar Iván Vasílievich fue apodado el Terrible, y Catalina - la Grande? Te contamos de dónde proceden los apodos más populares de los personajes históricos.

Oleg el Profético

La versión de que el príncipe Oleg, sucesor de Riúrik, recibió su apodo se describe en La Crónica de Néstor, uno de los primeros manuscritos históricos sobre los acontecimientos de la Rusia de la época.

En 907 Oleg decidió ir a la guerra y tomar la capital de Bizancio, Constantinopla. Los griegos que sabían de la invasión, bloquearon la bahía a través de la cual los barcos del ejército ruso podían pasar a la ciudad. Entonces Oleg ordenó tirar los barcos a tierra y ponerlos sobre ruedas - este método de mover barcos en tierra no era inusual, se utilizaba a menudo. Pero cuando sopló el viento, se llenaron las velas y los barcos se dirigieron hacia Constantinopla como si fueran torres de asedio, los griegos se asustaron y abrieron las puertas de la ciudad. Tal vez a los sureños tal espectáculo les hubiera parecido un milagro.

Sin embargo, los griegos aún esperaban derrotar al príncipe mediante la astucia. Llevaron comida y vino envenenados, pero Oleg los rechazó. Como resultado, el príncipe obligó a Constantinopla a pagar tributo a muchas grandes ciudades de Rusia, y él mismo recibió el apodo de "Profético". 

En ruso moderno esta palabra significa "previsor", pero en ruso antiguo significaba "sabio", por lo que no guarda relación con la predicción del futuro.

Yaroslav el Sabio

Este gobernante de la Rus de Kiev recibió el apodo de "sabio" en función de los resultados de su gobierno. Además, no lo recibió en vida, sino varios siglos después: el apodo no se fijó para él hasta la década de 1860 en la historiografía rusa. 

Por ejemplo, bajo su mandato comenzó a difundirse la cultura y a valorarse la educación, la población del país aumentó considerablemente. También compiló el primer código de leyes conocido, llamado "Pravda rusa", que se convirtió en la base de la legislación rusa hasta los siglos XV-XVI.

Además, fue un excelente diplomático y logró entablar relaciones amistosas con Suecia, Bizancio, el Sacro Imperio Romano Germánico y otros países europeos.

Vsévolod el Nido Grande

El hijo de Yuri Dolgoruki gobernó en Rusia a principios del siglo XII. Siguió popularizando la fe ortodoxa mediante la construcción de iglesias y templos, y también desarrolló notablemente la arquitectura en piedra. Pero no recibió su apodo por esto, sino gracias a su propio método de extender el poder en el país: en ciertas regiones solía poner al frente a cualquiera de sus parientes (tanto cercanos como lejanos), de los que tenía muchos. Vsévolod tuvo 12 hijos, de los cuales 8 fueron varones.

Iván el Terrible

Una de las razones por las que el primer zar ruso recibió el apodo de "Terrible", fueron los rasgos de su carácter: crueldad y venganza. Las ejecuciones públicas, las primeras represiones masivas, las torturas en las cárceles... fueron compañeros de su reinado. Especialmente importante fue la creación de la “opríchnina”: el zar dividió el territorio de Rusia en “zémshchina”, donde se conservaba el poder de los boyardos, y “opríchnina”, que Iván gobernaba con la ayuda de su guardia personal: los opríchniki. Estos últimos eran famosos por su extrema crueldad.

Salvo que en vida de Iván nadie le llamaba "el Terrible". Y la "norma de crueldad" en la Edad Media era diferente a la actual. En el siglo IV era simplemente Iván Vasílievich, y el apodo de "Terrible" se le dio más tarde.

Alexéi Mijáilovich, el Manso

El zar Alexéi Mijáilovich quedó en la memoria de la gente con el apodo de "manso". Muchos historiadores se preguntan a qué se debe esto, ya que los tiempos en los que gobernó no fueron los más "tranquilos".

Subió al trono después del Periodo Tumultuoso, una época de la historia rusa marcada por la invasión de gobernantes impostores, la invasión de extranjeros, así como por la crisis más grave de la estatalidad. Se encargó de rectificar las secuelas de este periodo mediante la adopción de la Sobórnoye Ulozhenie, que se convirtió en la nueva base del derecho ruso; sustituyó al antiguo código de leyes, Rússkaia Pravda, creado en el siglo X por Yaroslav el Sabio.

A pesar de sus esfuerzos por corregir las crisis, algunas de sus decisiones tuvieron el efecto contrario. Durante su reinado se produjeron dos grandes revueltas, la de la "Sal" y la del "Cobre", y un levantamiento provocado por la excesiva presión feudal sobre el pueblo, en particular la búsqueda indefinida de campesinos fugitivos. Sin embargo, el pueblo seguía queriendo al zar, porque dedicaba gran parte de su vida a rezar, ayunar y visitar santuarios, por lo que recibió el apodo de "manso", es decir, en términos cristianos, humilde.

Pedro I el Grande

El emperador recibió su apodo incluso en vida. Aunque muchos de los contemporáneos del zar criticaban los resultados de su labor, incluso a ellos les resultaba difícil negar hasta qué punto las reformas de Pedro el Grande influyeron en el desarrollo ulterior del país.

Mucha gente conoce la expresión de que Pedro "abrió una ventana a Europa", que describe en general toda la actividad del emperador. En primer lugar, trató de deshacerse del modo de vida anticuado, en su opinión, así como de introducir al pueblo en la cultura secular europeizada. Bajo su mandato se abrieron las primeras instituciones educativas laicas, se fundó el primer periódico impreso y se tradujeron por primera vez al ruso muchos libros extranjeros. Bajo su mandato, Rusia se convirtió en una superpotencia militar.

Catalina II la Grande

También recibió un apodo en vida. Muchos historiadores llaman a su reinado "la edad de oro de la nobleza rusa". Los liberó del servicio militar y del pago de impuestos, y también les permitió llevar a cabo actividades empresariales. Los campesinos fueron menos afortunados: ya ni siquiera podían quejarse de sus amos.

Pero no fueron los campesinos quienes la llamaron Grande. Además, realmente formó una larga lista de méritos: desde popularizar la educación escolar y fundar la colección del Hermitage hasta la lucha contra la viruela.

Por primera vez la Catalina fue llamada "Grande" en 1767, y lo hizo la Comisión Ulozhennaia convocada por ella. La tarea de la Comisión era sistematizar las leyes del país, pero varias de sus primeras reuniones estuvieron dedicadas a qué título asignar a la Emperatriz en agradecimiento por su iniciativa en la creación de la organización.

Había varias opciones. El título de "La Grande" no era del agrado de Catalina. Ella creía que la importancia de sus actos debía ser determinada por sus descendientes. La Emperatriz aceptó el título de "Madre de la Patria", pero sus súbditos y compinches empezaron a llamarla Grande.

Alejandro I el Bienaventurado

Alejandro I podía ser llamado "Bienaventurado" por muchas cosas. Por ejemplo, por sus reformas que aliviaron enormemente la difícil situación de los campesinos. Pero la victoria sobre Napoleón en 1812 realizó enormemente su autoridad. Fue entonces cuando el Imperio ruso adquirió el estatus de potencia todopoderosa en la escena internacional, así como el país que fue capaz de restablecer la paz en Europa. Dos años después del final de la guerra, el Senado concedió oficialmente a Alejandro I el título de "Bendito, magnánimo restaurador de poderes".

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: Ivanov, Ivanenko, Ivánovich: ¿Qué significan los apellidos rusos?

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies