Cómo sirvieron unos falsos monjes, como guardia de élite, a Iván el Terrible

‘Opríchniki’, 1888, de Nikolái Nevrev. En este cuadro, Iván el Terrible (centro) se dispone a asesinar a uno de sus boyardos, que supuestamente quería convertirse en zar. ‘Ya tienes lo que querías’, dijo Iván después de colocar al boyardo en su propio trono y matarlo.

‘Opríchniki’, 1888, de Nikolái Nevrev. En este cuadro, Iván el Terrible (centro) se dispone a asesinar a uno de sus boyardos, que supuestamente quería convertirse en zar. ‘Ya tienes lo que querías’, dijo Iván después de colocar al boyardo en su propio trono y matarlo.

Dominio público
Estaban unidos por una estricta obediencia a su zar, rezando con él en un templo seguro dentro de una residencia fortificada. Pero su principal objetivo era la venganza y el castigo. Al unirse a esta "orden monástica", muchos tuvieron que renunciar a sus familias.

“Oprich” en ruso significa “aparte de”. Y hasta la época de Iván el Terrible, esta palabra significaba el resto del patrimonio que se transfería a la viuda de un príncipe fallecido. Todos los bienes del príncipe pasaban a sus hijos, excepto la opríchnina, que era la parte que quedaba para la viuda. Iván el Terrible utilizó la misma palabra para denominar a su guardia personal: opríchnina. Eran guerreros “aparte” de todos los demás.

¿Por qué creó el zar la orden de la ‘opríchnina’?

Alexándrovskaya Slobodá

Con la ayuda de la opríchnina, Iván el Terrible luchó contra los “oligarcas” de su época. Los grandes terratenientes, que eran principalmente príncipes nobles de la antigua dinastía Rurikida, ejercían un dominio absoluto sobre los ingresos y la población de vastos territorios. Se resistieron a la introducción de impuestos por parte del gobierno del zar y se mostraron tremendamente resentidos cuando Iván envió a sus funcionarios a recaudar esos impuestos, en lugar de querer dirigir literalmente las cosas por su cuenta, como habían hecho durante siglos.

Las antiguas familias principescas eran lo bastante fuertes como para resistirse al poder de Iván. Él era, después de todo, sólo el primer zar. Su bisabuelo, Vasili II el Ciego, fue el primer soberano moscovita. En aquella época, el país estaba lleno de gente que esperaba restaurar el orden de los ducados en lucha, o incluso erigirse en zares.

Tras más de 15 años de lucha entre el zar y las élites, en 1565 Iván el Terrible tomó la decisión más estricta: dividir el territorio de su reino en dos partes desiguales: la opríchnina y la zémshchina (traducido como “perteneciente a la tierra”). Invitó a vivir en la opríchnina sólo a aquellas tierras y nobles que le jurasen lealtad personal. Todos los demás pertenecían automáticamente a la zémshchina.

¿Cómo funcionaba la ‘opríchnina’?

El principal problema era que la nobleza no servía en el ejército como debía. Los príncipes y los boyardos organizaban el Ejército de Tierra, que eran unidades de combate del Estado ruso organizadas feudalmente. Los diferentes líderes luchaban entre sí por el poder.

Este defecto fue muy notable en el transcurso de la campaña de Kazán. Los nobles caudillos discutían constantemente sobre quién era más noble y quién obedecería a quién. En lugar de tomar Kazán, ¡pasaban más tiempo en discusiones! El zar tuvo grandes dificultades para resolver estas disputas, y luego se cansó de ellas. Era imposible dirigir racionalmente un ejército así.

El zar creó un ejército de opríchniki, invitando a nobles y príncipes a unirse; pero no de Moscú. Más bien procedían de antiguas ciudades rusas: Suzdal, Viazma, Mozhaisk y otras. Lo más significativo es que eran nobles pobres, con poca o ninguna tierra. Iván les ordenó comparecer ante él y les interrogó sobre sus parientes, servicios y conexiones.

Incluso los llaveros, panaderos, carniceros, mozos de cuadra y todos los sirvientes que venían a trabajar a las residencias, fortalezas y ciudades opríchnina debían ser interrogados rigurosamente. A nadie de la zémshchina se le permitía estar allí. El resultado era que los guardias de la opríchnina se sometían única y personalmente al zar. Los boyardos y príncipes moscovitas no podían darles órdenes.

¿Qué hizo este ejército privado de guardias zaristas para subsistir? El zar se limitó a arrebatar las mejores tierras a los principales príncipes y boyardos, y los hizo desalojar de sus tierras ancestrales junto con sus familias. Luego se les concedían tierras en otros lugares del reino del zar, a menudo lejos de la finca original del noble. Esto se hacía para debilitar su base de poder. No se les daba mucho tiempo para hacer las maletas, y tenían que coger sólo lo que podían llevar. Este era el terror de la opríchnina para destruir a la élite moscovita.

Los aceptados en las filas de la opríchnina hacían un juramento de lealtad: “Yo también juro no comer ni beber con los zémshchina y no tener nada en común con ellos”, declararon los alemanes bálticos Johann Taube y Elert Kruse, que sirvieron en Moscú.

Oprichnik de Viacheslav Schwartz, siglo XIX

Otro alemán al servicio de Rusia, Heinrich Staden, que también fue guardia de opríchnina, añadió: “Según el juramento, a los opríchniki no se les permitía hablar con los miembros de la zémshchina, ni casarse con sus mujeres. Y si un oprichnik tenía padre y madre en la zémshchina, no se atrevía a visitarlos en ningún momento”. El cumplimiento de estas prohibiciones era estrictamente impuesto por los propios opríchniki: Staden escribió que si un oprichnik era sorprendido hablando con alguien de la zémshchina, otros opríchniki los mataban a ambos en el acto.

Taube y Kruse escriben: “Cuando un oprichnik y una persona de la zémshchina ... se encontraban, el oprichnik agarraba al otro por el cuello, lo llevaba al tribunal, aunque nunca lo había visto antes ni había hablado con él, se quejaba de que lo había deshonrado a él y a la opríchnina en general; y aunque el zar sabía que esto no había sucedido, el demandante era proclamado hombre leal, y recibía toda la hacienda del acusado y éste era apaleado, conducido por todas las calles y luego decapitado o metido en prisión de por vida."

¿Cómo era un ‘oprichnik’ y dónde vivía?

Alexándrovskaya Slobodá. Un grabado del siglo XVII

“Los opríchniki deben lucir una distinción conocida y llamativa al montar, a saber: una cabeza de perro en el cuello del caballo y una escoba en el látigo. Esto significa que primero muerden como perros y luego barren todo el exceso del campo. Todos los soldados de infantería deben vestir ropas exteriores de mendigo o monje sobre piel de oveja, pero deben llevar ropa interior de tela bordada en oro sobre piel de marta o ganso”, escriben Taube y Kruse.

Nótese que los caballos de los opríchniki también eran fieros, no todos los caballos podían ignorar una cabeza de perro cortada colgando de su cuello.

“Todos los hermanos... deben llevar largos báculos negros de monje con puntas afiladas, con los que se puede derribar a un campesino, y también largos cuchillos bajo sus ropas exteriores, de un codo de largo, incluso más, de modo que cuando se quiere matar a alguien, no es necesario mandar llamar a verdugos y espadas, sino tenerlo todo preparado para la tortura y la ejecución”, informan Taube y Kruse.

Con el telón de fondo de los boyardos y nobles moscovitas del siglo XVI, que vestían de forma muy llamativa (oro, escarlata y naranja), los opríchniki con sus túnicas negras parecían monjes. Los oprichniks patrullaban las calles de Moscú y otras grandes ciudades en grupos de 10 a 20 hombres. “Cada manada marcaba a los boyardos, estadistas, príncipes y nobles comerciantes. Ninguno de ellos conocía su culpabilidad, y menos aún el momento de su muerte, y que en general estaban condenados”, así describen Taube y Kruse el terror de la opríchnina.

Iván el Terrible

Por supuesto, no todos los 1.000 o 6.000 opríchniki pertenecían a la “orden”, que consistía sólo en el grupo más noble de la opríchnina (entre 100 y 300 personas). Se alojaban con el zar en Alexándrovskaya Slobodá (a 120 kilómetros de Moscú) y vivían realmente como monjes. Iván asumió el papel de abad, o hegúmeno.

Todas las mañanas, a las 4, Iván el Terrible tocaba las campanas junto con el sacristán, Maliuta Skuratov, uno de los oprichnik más famosos y crueles. Toda la “corte de opríchniki” se reunía inmediatamente en la iglesia. Los que no se presentaron fueron castigados con ocho días de penitencia, independientemente de su grado de nobleza. De cuatro a siete, el zar y los "hermanos" cantaban en la iglesia, luego hacían una pausa de una hora y de ocho a diez continuaban cantando.

Después seguía una comida: “Él mismo, como abad, permanece de pie mientras los demás comen”, escriben Taube y Kruse. Cada hermano debe llevar a la mesa copas, vasijas y platos, y a todos se les sirve comida y bebida, muy caras y consistentes en vino y miel, y lo que no puede comer ni beber debe llevárselo en vasijas y platos y distribuirlo entre los pobres; sin embargo, la mayoría de las veces, esta comida se llevaba a casa. Cuando termina la comida, el propio abad va a la mesa. Una vez terminada la comida, rara vez falta un día, para no ir a la celda en la que constantemente se mantiene a muchos cientos de personas”.

Una vez terminados los asuntos del día, que a menudo consistían en interrogatorios e investigaciones con tortura, el zar acudía a la cena, que se combinaba con la oración y duraba hasta las nueve. “Después se iba a dormir al dormitorio, donde tenía asignados tres ancianos ciegos”, escriben Taube y Kruse. Los ciegos cantaban oraciones e himnos al zar mientras éste se dormía. Así terminaba la jornada del zar en la ciudadela opríchnina.

¿Cómo terminó la ‘opríchnina’?

El campanario de Alexándrovskaya slobodá que supuestamente frecuentaba Iván el Terrible.

La opríchnina no logró sus objetivos declarados. El zar no logró socavar la fuerza de la nobleza moscovita y de los grandes terratenientes. Al final, se limitó a crear una fuerza rebelde de bandidos nobles que se dedicaban principalmente a robar a la población en general. Según las investigaciones del historiador Stepán Veselovski, por cada noble boyardo o príncipe que mataban los opríchniki, mataban también de tres a cuatro terratenientes inocentes; y por cada militar que encarcelaban, morían al menos 10 simples soldados. Así pues, los guardias de la opríchnina destruían sobre todo a los más débiles. Y ellos mismos resultaron ser guerreros realmente pobres.

En 1571, el jan de Crimea Devlet Girai atacó Moscú. Los opríchniki, que para entonces se habían desintegrado por completo, se asustaron rápidamente y no acudieron a defender la ciudad. Sólo había suficientes opríchniki para un regimiento, mientras que los zémshchina pusieron cinco. No sirvió de nada. Moscú fue quemada hasta los cimientos.

Iván decidió entonces abolir la opríchnina. Tenía problemas más graves: la Mancomunidad Polaco-Lituana ganó la Guerra de Livonia contra Moscú, y los suecos tomaron algunos castillos y se negaron a devolverlos. El reino de Iván se dirigía hacia una época muy problemática.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

LEE MÁS: Todo lo que siempre quisiste saber sobre los servicios especiales rusos (y soviéticos)

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies