3 famosos anarquistas rusos y sus esfuerzos por aplastar al Estado

Getty Images; Sputnik; Klimbim
Aunque estos anarquistas nunca ganaron su lucha por la libertad del pueblo, hicieron mucho por cambiar la sociedad y promover los ideales progresistas.

1. Néstor Majnó

“Cinco de nosotros, hermanos huérfanos, uno más pequeño que el otro, quedamos en manos de nuestra pobre madre, que no tenía nada en el mundo. Recuerdo vagamente mi primera infancia, privada de los juegos y la diversión habituales de los niños, empañada por la horrible necesidad y la pobreza que tuvo que soportar nuestra familia, hasta que los chicos crecimos lo suficiente como para ganarnos la vida”, escribió en sus memorias Néstor Majnó, el anarquista más famoso de la época de la Revolución Rusa y la Guerra Civil de principios del siglo XX.

De esa pobreza y desesperación atroces surgió un líder que se unió a las principales fuerzas políticas de la época y, al hacerlo, se enfrentó en una amarga lucha por el poder entre los rojos (revolucionarios socialistas) y los blancos (leales al zarismo).

Majnó fue representante y, en ocasiones, líder de la tercera fuerza de la Revolución Rusa, aunque estuvo activo en el territorio de la Ucrania contemporánea. Su movimiento campesino fue un factor importante durante la última fase de la Guerra Civil. Aunque los bolcheviques victoriosos aplastaron a Majnó, tuvieron que hacer concesiones a los campesinos.

Majnó no siempre se opuso a los bolcheviques y, de hecho, tenían mucho en común en términos de ideología, ya que apoyaba las ideas anarcocomunistas. Se alió varias veces con los rojos, creando un frente común para luchar contra los blancos.

Majnó y decenas de miles de combatientes anarquistas campesinos bajo su mando contribuyeron a la derrota de las fuerzas del antiguo régimen. También tuvo éxito en la lucha contra los bolcheviques y se le considera uno de los mejores practicantes de las tácticas partisanas. Sus enormes regimientos a menudo desaparecían después de una batalla, sólo para resurgir en el lugar menos esperado y golpear con fuerza.

Majnó trató de hacer realidad sus ideales políticos anarquistas: los “soviets libres”, consejos de autogobierno que tendrían todo el poder político. Sin embargo, los “soviets libres” de Majnó sólo podían existir si no había un gobierno fuerte. Independientemente de quién ganara, los rojos o los blancos, de todos modos surgiría un estado centralizado fuerte, argumenta el historiador Vasili Tsvetkov. Majnó acabó emigrando y terminó sus días en Francia a mediados de la década de 1930.

2. Piotr Kropotkin

Los primeros años de vida de Piotr Kropotkin, a quien a veces se le llama el padre del anarquismo ruso, contrastan con los de Majnó. Nació en el seno de una familia aristocrática terrateniente y tuvo el título de príncipe. Sirvió como ayudante del emperador Alejandro II y fue reconocido como un consumado científico y geógrafo. Sin embargo, eligió un camino completamente diferente en la vida: la revolución.

Se involucró en la actividad revolucionaria que recorrió Rusia en la segunda parte del siglo XIX, y fue encarcelado pero logró escapar. Posteriormente, vivió durante décadas en el extranjero y desarrolló los principios de su teoría anarquista. En 1910, dio la siguiente definición de anarquismo a la Enciclopedia Británica: “Es el nombre dado a un principio o teoría de la vida y la conducta bajo el cual la sociedad se concibe sin gobierno, obteniéndose la armonía en tal sociedad, no por la sumisión a la ley, ni por la obediencia a ninguna autoridad, sino por acuerdos libres concluidos entre los diversos grupos...”

Al mismo tiempo, sin embargo, no estaba contento con los bolcheviques después de la Revolución de 1917, aunque quisieran explotar su nombre y su intelecto. “No puedo reconciliarme con ningún gobierno”, solía decir.

3. Mijaíl Bakunin

Al igual que Piotr Kropotkin, Mijaíl Bakunin fue otro anarquista con un pedigrí aristocrático. Nació en 1814 en una familia de nobles hereditarios. Al igual que Kropotkin, sirvió en el ejército, como oficial de artillería, pero pronto se aburrió y dejó el estamento militar.

Desde mediados de la década de 1830, Bakunin se sumergió en el estudio de la filosofía contemporánea, principalmente los escritos de Georg Hegel, llamando más tarde a las enseñanzas de Hegel el “Álgebra de la Revolución”. Para seguir dominando la filosofía hegeliana, Bakunin se fue a Berlín.

Tomó parte en los acontecimientos revolucionarios de 1848-49 en Europa, participando en un levantamiento en Dresde. Su hermano de armas era el compositor Richard Wagner. “En Dresde, la batalla en las calles duró cuatro días. ... Casi todos los rebeldes eran trabajadores de las fábricas de los alrededores. En el refugiado ruso Mijaíl Bakunin encontraron un líder capaz y de mente fría”, escribió Karl Marx, describiendo los acontecimientos. Él y Bakunin discutieron vehementemente más tarde en la Primera Internacional.

Tanto por esto como por sus anteriores intentos de unir a las naciones eslavas para luchar contra el dominio austriaco en el Imperio de los Habsburgo, fue condenado a muerte en dos ocasiones, tanto en Sajonia como en Austria. En ambos casos, sin embargo, la sentencia fue conmutada por cadena perpetua, y el revolucionario fue finalmente extraditado a Rusia.

En Rusia fue encarcelado de nuevo y pasó varios años entre rejas antes de ser exiliado a Siberia. En la prisión austriaca estuvo encadenado de pies y manos, y en Rusia perdió los dientes por el escorbuto. A principios de la década de 1860 abandonó Rusia por segunda vez para tramar la revolución desde el extranjero. En 1863 intentó facilitar el levantamiento polaco contra el dominio ruso, pero este fue rápidamente aplastado. Luego se trasladó a Italia, donde conoció a Garibaldi y creó la Hermandad Internacional, una organización secreta de revolucionarios que tenía células en muchos países europeos.

En Italia elaboró sus enseñanzas anarquistas. La idea central de sus argumentos se dirigía contra el Estado: “Si hay un Estado, debe haber dominación de una clase por otra y, como resultado, esclavitud; el Estado sin esclavitud es impensable, y por eso somos los enemigos del Estado”.

Por esto, chocó con los marxistas. Decía que “cuando el pueblo es golpeado con un palo, no es mucho más feliz si se le llama ‘el palo del pueblo’”, donde bajo el “palo” se refería de nuevo al Estado.

“Al esforzarse por hacer lo imposible, el hombre siempre ha logrado lo posible”, reza el epíteto que figura en la lápida de Bakunin en el cementerio de Berna.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

  • Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
  • Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
  • Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.

LEE MÁS: Revuelta e instintos básicos: breve historia del anarquismo a la rusa

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies