Cómo apareció la ortodoxia rusa en China

Historia
GUEÓRGUI MANÁEV
A lo largo de casi 400 años de historia de la Iglesia ortodoxa china hubo mártires, ladrones, analfabetos y devotos misioneros, personas que abandonaron la fe y la moral y personas que defendieron su fe ortodoxa hasta el final.

En 1966, al comienzo de la llamada “Revolución Cultural” en China, el padre Grigori Zhu (1925-2000) y su esposa fueron detenidos por los Guardias Rojos (miembros de las brigadas revolucionarias estudiantiles chinas). Acabaron siendo torturados y obligados a renunciar a la fe ortodoxa rusa. La esposa del padre Gregori desarrolló una enfermedad mental después de las torturas. El padre Gregori fue enviado a las canteras, donde pasó 12 años, hasta 1978. El trabajo en las canteras minó irreversiblemente la salud del padre Gregori, pero, tras su liberación, volvió al servicio: en 1983, el padre Gregori volvió a ser rector de la iglesia de la Sábana Santa de Harbin, donde sirvió hasta la “revolución cultural”.

La Iglesia Ortodoxa China forma parte del Patriarcado de Moscú. La Iglesia de San Nicolás en Golutvin es su Metochion en Moscú. A pesar de que la Iglesia ortodoxa china no está actualmente registrada oficialmente ante el gobierno de China, tiene un rico y a menudo heroico pasado y probablemente pronto será reivindicado.

Albazin y los primeros ortodoxos de China

La historia de la ortodoxia en China es una historia de luchas y dificultades. Incluso comenzó con un conflicto militar. En 1685, la fortaleza rusa de Albazin, en el río Amur, fue asediada por el ejército Quing, que superaba en número a los defensores. Parte de la guarnición logró escapar, pero un centenar de cosacos y sus familias (rusos, buriatos y calmucos) fueron llevados como prisioneros a Pekín. El emperador chino Xuanye, que gobernaba bajo el lema “Kangxi” (“Próspero y Radiante”), decidió no ejecutar ni capturar a los rusos, sino que los alistó en el ejército chino, formando una “compañía rusa”. Los rusos recibieron un muy buen salario, regalos en metálico, tierras y casas de uso permanente. El padre Maxim (Leontiev), el primer sacerdote ortodoxo ruso en China, fue con los cosacos al cautiverio. A los albazines, como se llamaban a sí mismos, se les concedió el uso de un antiguo templo budista, que convirtieron en una iglesia ortodoxa.

Cuando, en 1689, se firmó el Tratado de Nerchinsk (el primer tratado diplomático sobre comercio y fronteras entre ambos estados) entre el zarismo de Moscú y China, la importancia política de los albazines comenzó a declinar. Como la mayoría de los primeros albazines eran cosacos, pronto se mezclaron con la población manchú y, a mediados del siglo XVIII, casi perdieron sus rasgos rusos. No obstante, Rusia utilizó esta pequeña agrupación como confirmación de que debía existir una Misión Eclesiástica Ortodoxa Rusa en China. La Misión se inauguró en 1716, cuando el archimandrita Hilarión (Lezhayski) llegó a Pekín y trajo iconos, utensilios de iglesia y libros litúrgicos. Los miembros de la Misión Eclesiástica se alistaron en el servicio imperial, al igual que los albazines en el ejército de Quing.

Los misioneros rusos, sin embargo, no predicaban la ortodoxia entre los chinos, sino que se limitaban a prestar atención pastoral a los ortodoxos presentes en la pequeña comunidad. Esta táctica permitió a los ortodoxos rusos de China evitar las represiones contra los cristianos que el gobierno chino emprendía ocasionalmente. Hasta 1861, cuando se abrió la primera misión diplomática rusa en China, la Misión Eclesiástica Ortodoxa Rusa de Pekín fue la única fuente de información de Rusia sobre China.

La Edad Media...

Ya a mediados del siglo XVIII, los albazines, que por tradición seguían ocupando una posición privilegiada, se convirtieron en una élite semidesconocida en China. Entre su población, que desde el principio no era totalmente rusa, como resultado de la asimilación, no quedaba casi nada de los rasgos rusos. En sus casas conservaban tradicionalmente cruces e iconos legados por sus antepasados, pero a juzgar por su estilo de vida, las virtudes cristianas eran ajenas a los albazines.

Como escribió un sacerdote ortodoxo de Pekín, los albazines “consideraban indigna cualquier ocupación, creando su propio tipo especial de habitantes de Pekín como miembros hereditarios de la guardia imperial. Arrogantes en su comportamiento, orgullosos de su posición privilegiada, sin saber qué hacer con su tiempo libre, vagaban por las calles, visitando casas de té y hoteles, restaurantes y teatros, y comenzaron a entregarse a fumar opio. Poco a poco empezaron a degenerar espiritual y físicamente, cayendo en deudas y en manos de prestamistas”. En la sociedad de Pekín, los albazines tenían una reputación muy negativa como borrachos, truhanes y estafadores. En 1831, sólo 94 personas se consideraban albazinas, pero debían ser más: debido a la mala reputación, muchos no querían revelar sus raíces.

En 1895, China perdió la guerra contra Japón, lo que fue aprovechado por Rusia: al capturar Manchuria, los rusos comenzaron a construir allí el ferrocarril de las provincias orientales chinas. Cada vez empezaron a llegar más rusos a las tierras chinas, mientras que la propia construcción del ferrocarril amenazaba con dejar sin trabajo a decenas de miles de chinos: barqueros, transportistas, porteadores, pastores de ganado, por nombrar algunos. Esto, combinado con la sequía que asolaba las provincias del norte y la afluencia de productos extranjeros al mercado chino, provocó protestas populares masivas conocidas como la Rebelión de los Bóxers (1899-1901).

Durante la revuelta, muchos cristianos ortodoxos fueron asesinados (más tarde se les conoció como los “nuevos mártires chinos”) y la Misión Eclesiástica Ortodoxa Rusa fue saqueada y destruida. Sin embargo, los rusos restauraron rápidamente las actividades y los edificios de la Misión con una rica ayuda financiera del Santo Sínodo ruso, mientras que el jefe de la misión, el archimandrita Innokenti (Figurovski) (1863-1931), fue ordenado obispo. En 1900, se erigió en Harbin la iglesia de la Anunciación de la Santísima Virgen María. En 1916, había más de 5.000 creyentes ortodoxos rusos, dos monasterios, 19 iglesias, así como escuelas ortodoxas masculinas y femeninas, en China.

...y épocas aún más oscuras

Tras la revolución de 1917, miles de refugiados rusos, principalmente partidarios del régimen zarista, llegaron a China a través del Extremo Oriente ruso, huyendo de las fuerzas bolcheviques. En 1920, se llevaron a Pekín los restos de los mártires de Alapaevsk, miembros de la Casa de Romanof y personas cercanas a ellos, asesinados en la noche del 18 de julio de 1918, al día siguiente de la ejecución de la familia real. El obispo Innokenti (Figurovski) salió en Pekín al encuentro de la procesión con los cuerpos y se encargó de su entierro en el cementerio de la Misión Eclesiástica Rusa.

A partir de 1919, la función principal de la Misión Eclesiástica Rusa fue asistir a los refugiados rusos. El padre Innokenti, que fue elevado al rango de arzobispo en 1921, dedicó todas sus energías y recursos a ayudar a estas personas, prestándoles una gran parte de la propiedad de la Misión para su uso a largo plazo. Por desgracia, la propiedad fue saqueada en gran parte. “Los incesantes litigios del arzobispo con muchos residentes rusos en Pekín, Shanghai y otras ciudades de China, especialmente en los últimos ocho años, han llevado a la Misión Espiritual Rusa en Pekín a la ruina total y a la pobreza”, escribió el arcipreste Alexánder (Piniaev) en 1928.

Sin embargo, muchos rusos que vivían en China durante el periodo de entreguerras hicieron grandes esfuerzos por mantener su fe ortodoxa. En 1949, se habían construido 106 iglesias ortodoxas en China y, según algunas estimaciones, hasta un millón de cristianos ortodoxos vivían entonces en China. Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno comunista llegó al poder en China y comenzó a perseguir la fe ortodoxa.

En 1954, la Misión Eclesiástica Ortodoxa Rusa fue cerrada. Su propiedad fue parcialmente nacionalizada por China y parcialmente transferida a la embajada soviética. La Iglesia de Todos los Santos Mártires, que albergaba las reliquias de los mártires chinos y los cuerpos de los miembros de la familia imperial fusilados en Alapaevsk, fue destruida, al igual que muchas otras iglesias. En 1956, el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa concedió la autonomía a la Iglesia Ortodoxa China. El archimandrita Basil (Shuang) (1888-1962) fue ordenado obispo de Pekín. Sin embargo, con su muerte, la Iglesia Ortodoxa China perdió su jerarquía episcopal y, tal vez, comenzó el periodo más terrible de su historia.

A partir de 1965, con el inicio de la Revolución Cultural, los hongkoneses (Guardias Rojos) lanzaron un ataque directo contra la Ortodoxia, sus símbolos y sus fieles. Testigo de los hechos, el filólogo Vladímir Levitski describió así la profanación de la catedral ortodoxa de San Nicolás en Harbin: “Lo que tuve que ver me llenó el alma de horror: sonaban tambores, se oían aullidos y gritos de la multitud, salía humo... La valla de la catedral estaba llena de hongkoneses. Algunos de ellos subieron al techo de la Catedral para poner banderas rojas, mientras que otros cogieron nuestras cosas sagradas del interior y las arrojaron a las hogueras encendidas, donde todo ardía, brillando al sol. Todos los iconos de la catedral y las capillas fueron quemados en las hogueras... Las campanas de las tres iglesias no dejaron de sonar durante la quema y sonaron durante días después, atormentando las almas de los fieles: estos bandidos chinos se habían apoderado por fin de lo que antes les estaba prohibido y ahora se deleitaban con su triunfo.”

Pasaron muchos años antes de que la Ortodoxia comenzara a recuperarse en China. En 1984, el arcipreste Grigori (Zhu) dirigió la primera liturgia en la iglesia de la Intercesión de la Theotokos de Harbin desde los acontecimientos de la revolución cultural. Poco a poco, una pequeña comunidad de ortodoxos rusos y chinos comenzó a restaurar los templos sagrados en varias ciudades de la República China. En 1993, una delegación de la Iglesia Ortodoxa Rusa, encabezada por el entonces Metropolitano Kiril de Smolensk y Kaliningrado, visitó China. Veinte años después, en 2013, Kiril volvió a visitar China como Patriarca de Moscú y toda Rusia.

En la actualidad, el Patriarca es formalmente el administrador temporal de la Iglesia Ortodoxa china, pero todavía no hay un jefe de Estado en funciones en China. En China hay oficialmente cuatro iglesias ortodoxas, el resto de las que sobreviven siguen cerradas u ocupadas por instituciones laicas. En Pekín, todavía hay unos 400 descendientes de los propios albazines que en su día fueron los primeros ortodoxos de China, así como familias individuales de etnia rusa y china que practican la ortodoxia.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

LEE MÁS: 8 datos increíbles sobre Harbin, la ciudad china construida por los rusos