Los nanái, pueblo indígena de Siberia con solo 30 apellidos

Biblioteca del Congreso / Dominio público; Dmitri Korobeinikov / Sputnik
Este pueblo indígena poco numeroso fue dividido una vez, después de que se trazara una frontera estatal a través de los territorios en los que vivían. Así, su número en Rusia se redujo aún más. ¿Qué se sabe del sorprendente pueblo nanái?

Existen numerosos datos interesantes sobre el pueblo nanái. Eran conocidos por otro nombre: “piel de pescado” porque llevaban ropa hecha de pieles de pescado. Ahora, un traje tradicional como ese costaría entre 2.500 y 4.000 dólares. He aquí otro dato interesante: cuando una persona nanái moría, se le confeccionaba un peto ceremonial especial bordado con un dibujo en forma de intestinos, y se hacía un pequeño muñeco de madera en su honor, que se “alimentaba” durante un año más después de la muerte de la persona. Por último, están los apellidos nanái. A día de hoy, sólo existen 30.

La familia Beldy del pueblo de Daerga. Distrito de Nanáiski, 1987

Los nanái, al igual que los representantes de muchos otros pueblos indígenas de Rusia, se han asimilado casi por completo a los rusos. Pocos de ellos conocen, y mucho menos utilizan, su propia lengua en la vida cotidiana. Y sin embargo, siguen siendo habitantes indígenas del Extremo Oriente, que vivían en esta tierra antes de que la descubrieran los chinos y luego los rusos.

¿Quiénes son estas “gentes de la tierra”?

Los investigadores siguen divididos en cuanto a la procedencia de los nanái. Algunos creen que sus antepasados vivían originalmente en Manchuria (actual noreste de China) y luego se trasladaron al bajo Amur y al valle del río Ussuri. Otros, como el etnógrafo Lev Sternberg, creen que el pueblo nanái surgió de una mezcla de diferentes tribus. Esta teoría fue confirmada por un análisis genético. Resultó que los diferentes clanes nanái son sorprendentemente diferentes entre sí en su composición étnica: algunos pueden remontarse a China, mientras que otros - a los turcos, los mongoles o los tunguses.

Aunque la primera mención de un asentamiento nanái en Rusia se remonta al siglo XVII, este pueblo llevaba siglos viviendo en estas tierras. Literalmente, “nanái” significa “persona de la tierra”. En la época de la colonización rusa, se les llamaba “forasteros” (en aquel entonces la palabra significaba un representante de cualquier grupo étnico que no fuera ruso), y ahora se les llama oficialmente “un pueblo poco numeroso”.

Según el censo de 2010, hay 11.671 nanáis viviendo en Rusia. Otros 4.600 acabaron en China tras el Tratado de Pekín de 1860, que trazó la frontera estatal a lo largo de los ríos Amur y Ussuri y dividió la zona poblada por este pueblo entre Rusia y China.

Un chamán con un perro y un alma robada

Cuando los rusos llegaron al Extremo Oriente, los pueblos indígenas tuvieron que elegir entre aceptar el dominio ruso o abandonar estos lugares. Los nanái eligieron permanecer en sus tierras históricas. En la actualidad, más del 92% de la población nanái de Rusia vive en el territorio de Jabárovsk: en la ciudad de Jabárovsk y en los pueblos de ambas orillas del Amur y el Ussuri, que están a unas cuatro horas de viaje desde Jabárovsk.

Cabalgata ceremonial de un chamán con perros, década de 1900

En la segunda mitad del siglo XIX se les presentó otro ultimátum cuando dejaron el paganismo por la Iglesia Ortodoxa Rusa. En la fe tradicional nanái, la naturaleza tenía un alma, con la que se podía contactar a través de los chamanes y con la ayuda de los perros. Creían que los perros eran guías y ayudantes de los chamanes para encontrar las almas humanas “robadas”.

Las almas de los muertos recibían un cuidado diferente. A un difunto se le preparaba un peto funerario bordado con un dibujo en forma de intestinos para que el alma del difunto pudiera respirar y comer. En el ataúd, se colocaba una piedra a los pies del cadáver, a los talones, para que el difunto no se elevara a las almas de los vivos. Con el mismo propósito, se sacaba al difunto de la casa por una abertura rota o por una ventana, pero nunca por la puerta, para que no encontraran el camino de vuelta a casa. Los nanái creían que el alma del difunto “vivía” durante un año después de su muerte en un pequeño muñeco de madera Todos los días se alimentaba al muñeco, y un año después el chamán enviaba el alma del muerto al más allá. Hasta finales del siglo XIX, los nanái enterraban a sus muertos en “casas” situadas en la superficie. Sólo en la historia más reciente comenzaron a enterrar a sus muertos en el suelo.

La vestimenta tradicional consiste en una túnica y un pantalón envolventes, que llevan bordados unos motivos que siempre significan algo: protección contra los malos espíritus, deseo de buena salud, buena pesca, etc. “¿Ves este peto? Lo hice yo mismo. Está pensado para ahuyentar a los malos espíritus. Cuantos más adornos metálicos tenga y más fuerte tintineen, mejor. Antes se llevaban debajo de la ropa, pero ahora es costumbre llevarlos encima de la ropa”, dice Elena, del pueblo de Sikachi-Alyan.

Muchos nanáis modernos practican dos religiones a la vez. Van a la iglesia, pero al mismo tiempo hacen ofrendas a los espíritus del río “para tener buena suerte” y, por si acaso, dejan monedas en la escultura ritual de Savan.

¿Cómo inventarse un apellido? 

Cuando se les expidió el pasaporte soviético, los nanái tuvieron que recibir un apellido, por primera vez en su historia. Hasta 1974, los nanái nunca tuvieron apellidos. La exigencia de que todos los ciudadanos soviéticos (a excepción del personal militar) tuvieran pasaporte se aprobó medio siglo después de la formación de la URSS, y entonces los nanái se inventaron apellidos para sí mismos basándose en la lógica más obvia. Tomaron los nombres de los clanes a los que pertenecían. Así, terminaron con un total de 30 apellidos, vinculados a los clanes: Possar, Aimka, Digor, Nuer, Yukomzan, etc.

El clan más grande se llama Beldi. Su representante más famoso es el cantante Kola Beldi (1929 - 1993). La canción I Will Take You to the Tundra le valió el segundo premio en el concurso principal del Festival Internacional de la Canción de Sopot (Polonia), tras lo cual realizó una gira durante muchos años, habiendo visitado 46 países. La letra de la canción describe la vida en la tundra y la cría de renos, aunque los nanái nunca han vivido en la tundra ni han criado ciervos.

Cazador sobre esquís en un témpano de hielo, con lanza y rifle

Son pescadores natos. Hay unas 140 especies de peces presentes en el Amur. Incluso cinco meses del calendario nanái llevan nombres de peces.

Los nanái en el siglo XXI

Las viviendas y la vida cotidiana de los nanáis modernos difieren muy poco de las típicas rusas. Internet, los electrodomésticos, los coches, los motores modernos para las embarcaciones, los grupos electrógenos portátiles... todo esto lo utilizan los nanáis incluso en las aldeas más remotas. Aunque la mayoría de los nanáis, sobre todo los jóvenes y sanos, no viven en los pueblos, sino en las ciudades, donde los nanáis étnicos son una minoría.

“Es bueno ser nanái en un pueblo nanái e ir a una escuela nanái, pero pocos lo consiguen. Pero cuando eres el único en una escuela, todos consideran que es su deber burlarse de ti por ello. Incluso te insultan: ‘¿Qué eres, un nanái?”, dice Leonid Sungorkin, presidente de la Asociación para la Protección de la Cultura, los Derechos y las Libertades de los Pueblos Indígenas de la Región de Amur.

11 de julio de 1990. La pareja nanái Ivan Torokovich y Maria Vasilievna Beldi.

Incluso la pesca -su medio de vida tradicional y su principal fuente de alimentación- está sujeta a las realidades modernas. En Rusia, la ley determina qué pueblos indígenas pueden pescar y en qué cantidad. Para los nanái, la cuota es de 50 kg de pescado por persona al año, o de 100 kg si la familia tiene tres o más hijos. Este es el beneficio más “destacado” que, según los nanái, no funciona realmente en la práctica. Suelen vivir en ciudades y no pueden permitírselo: no tienen barca ni redes, son mayores o tienen un trabajo y no tienen tiempo para pescar. Al mismo tiempo, no está prevista ninguna compensación económica para quienes no agoten su cuota de pesca.

La profesora Anna Denisovna Onenko explica en la escuela los fundamentos de las técnicas de arte y artesanía nacional aplicadas.

“Además, tienen derecho a la madera para construir una casa. Pero esto también es una historia complicada porque se les asigna un trozo de bosque en algún lugar lejano y se espera que despejen la taiga, corten los árboles, limpien, preparen, transporten toda esa madera y sólo entonces construyan una casa. Esto es poco realista”, dice Sungorkin.

Aun así, algunos han conseguido beneficiarse de su origen. En la década de 2010, empezaron a desarrollar el etnoturismo, convirtiendo la cultura nanái en una atracción turística.

“Los viajes a los asentamientos de nanái son cada vez más populares. Llevamos ofreciéndolos desde 2016, y la demanda no ha bajado. Además, la gente viaja desde todas partes: desde nuestra región, y desde las regiones vecinas, e incluso desde Moscú [que está a 8.240 km de Jabárovsk] y otras partes occidentales de Rusia”, dice Olga Pomitun, de la agencia de viajes Voyage, con sede en Jabárovsk.

Odo Beldy, 92 años, el residente más antiguo del pueblo de Naijin, 1987

En una visita a un pueblo nanái, los turistas pueden probar el tiro con arco, aprender a cocinar platos tradicionales, degustarlos, jugar a juegos nanái y comprar artesanía.

LEE MÁS: ¿Cómo se diferencia la conquista de Siberia de la de América?

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies