5 cosas que no sabías sobre la Laura de Alexánder Nevski, el principal monasterio de San Petersburgo

Monasterio de Alexánder Nevski (o Laura de Alexánder Nevski).

Monasterio de Alexánder Nevski (o Laura de Alexánder Nevski).

Legion Media
Este monasterio fue una de las primeras construcciones de la nueva ciudad, iniciada por el mismísimo Pedro el Grande. ¿Por qué es tan famoso?

1. Fue construido para guardar las reliquias del santo príncipe Alexánder Nevski

Monasterio de Alexánder Nevski, San Petersburgo.

En 1703 Pedro el Grande fundó la nueva capital de Rusia: San Petersburgo. Junto con San Pedro, el emperador “nombró” a San Alexánder Nevski patrón de la ciudad. Este príncipe medieval ruso derrotó en 1240 a los suecos en la batalla del Nevá, no lejos de la futura San Petersburgo.

En su honor, Pedro ordenó construir en 1713 el monasterio de Alexánder Nevski a orillas del río Nevá. Desde él, al otro lado del recodo del Nevá, se trazó la Perspectiva Névskaia, la actual avenida Nevski Prospekt. En 1723 Pedro I ordenó trasladar la tumba con las reliquias de Nevski a San Petersburgo desde Vladímir, donde se guardaban hasta entonces.

A mediados del siglo XVIII la emperatriz Isabel Petrovna, hija de Pedro el Grande, ordenó hacer un nuevo santuario para las reliquias - el resultado fue un conjunto monumental barroco. Tras la Revolución de 1917, el ataúd fue abierto y trasladado al Hermitage para su almacenamiento. Los trabajadores del museo lo salvaron milagrosamente de la fundición. Las reliquias acabaron en el Museo de Religión y Ateísmo de la Catedral de Kazán, en San Petersburgo. En 1989, las reliquias regresaron a la Laura, pero la arqueta no fue trasladada del museo al monasterio hasta septiembre de 2023. Ahora el Hermitage vigila de cerca las condiciones de su almacenamiento.

2. Tardaron un siglo en construirlo

Plano del edificio del monasterio, década de 1720.

El diseño arquitectónico del monasterio fue desarrollado por el principal arquitecto de Pedro I, Domenico Trezzini. También construyó la Catedral de San Pedro y San Pablo en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo, los Doce Colegios y diseñó otros edificios emblemáticos de San Petersburgo, entre ellos las típicas casas residenciales.

La iglesia de la Anunciación del monasterio se construyó según su proyecto en 1717-1724. Hoy es el templo más antiguo que se conserva en la ciudad.

Monasterio de Alexánder Nevski.

Pero la construcción según el proyecto de Trezzini se prolongó durante el reinado de varios emperadores y no se terminó hasta finales del siglo XVIII, durante el reinado de Catalina II. Iván Stárov realizó serios cambios en el plano del monasterio, y en 1778-1790 levantó la Iglesia-catedral de la Trinidad en estricto estilo clasicista.

Sin embargo, algunos edificios complementaron el conjunto arquitectónico de Laura en el siglo XIX e incluso en el XX.

3. El monasterio más rico del imperio y Laura

Catedral de la Trinidad desde dentro.

La primera Laura (así se llaman en Rusia los mayores monasterios ortodoxos masculinos de especial significado histórico y espiritual) del Imperio ruso a finales del siglo XVII fue la Laura de Kiev-Pechersk (Monasterio de las Cuevas de Kiev). En 1744, la emperatriz Isabel Petrovna concedió este estatus a la Laura de la Trinidad y San Sergio, situada cerca de Moscú. Ambos monasterios tenían una historia centenaria, guardaban reliquias de santos ortodoxos y eran centros de peregrinación. Cuando se terminó de construir el monasterio de Alexánder Nevski, la principal ciudad del imperio, San Petersburgo, obtuvo su propia Laura, aunque muy joven.

Catedral de la Trinidad del Monasterio de Alexánder Nevski.

Este honorable estatus fue conferido al monasterio por Pablo I. Él y sus sucesores a lo largo del siglo XIX fueron increíblemente favorables a la Laura de San Petersburgo, donando enormes sumas de dinero. El monasterio poseía extensos terrenos y contaba con varias docenas de monjes y residentes. La Laura también contaba con una Academia Eclesiástica y una editorial ortodoxa.

En 1742 se formó la diócesis de San Petersburgo (antes las iglesias locales estaban bajo la jurisdicción de la antigua diócesis de Nóvgorod) y el metropolitano de San Petersburgo se convirtió automáticamente también en sacerdote-archimandrita de la Laura de Alexánder Nevski.

Ahora la Laura de Alexánder Nevski y la Laura de la Trinidad y San Sergio son las únicas en el territorio de Rusia.

4. Una necrópolis en la que están enterradas las personas más importantes del Imperio

La tumba de Dostoievski en el cementerio de la Santísima Trinidad del Monasterio de Alexánder Nevski, San Petersburgo.

Durante la época imperial había cuatro cementerios situados en el territorio del monasterio. Han sobrevivido hasta nuestros días, pero algunos de ellos no pertenecen ahora al monasterio. Mientras que los emperadores y sus familias fueron enterrados en la catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo, desde 1713 la aristocracia de San Petersburgo fue enterrada en la iglesia Lázarevskaia del monasterio de Alexánder Nevski.

Lápida en la tumba de Mijaíl Lomonósov.

Ahora el cementerio Lázarevskoie se ha convertido en una necrópolis- museo, hoy en día no entierran aquí, pero organizan excursiones a las tumbas de las personas más famosas y nobles del Imperio. Aquí están enterrados Borís Petróvich Sheremétev, colaborador de Pedro el Grande, el académico Mijaíl Lomonósov, la viuda de Alexánder Pushkin, Natalia Goncharova (Lanskáia después de contraer su segundo matrimonio), el dramaturgo Denís Fonvizin y representantes de varias familias principescas. Cada lápida aquí es una verdadera obra de arte.

5. En la época soviética se usó como albergue

Apertura del ataúd con las reliquias de Alexánder Nevski en el Monasterio de Alexánder Nevski.

Sin embargo, un albergue no fue lo único que había aquí en la época soviética. Almacén de verduras, un club aéreo, estación de transfusión de sangre y muchas otras instituciones se instalaron dentro de los muros del monasterio cerrado.

Vista del Monasterio de Alexánder Nevski en Nevski Prospekt y el puente sobre el río Monastirka en una soleada mañana de otoño, San Petersburgo, Rusia.

Tras la Revolución de 1917, el monasterio fue objeto de la incautación de los objetos de valor de la iglesia, que fueron enviados en “beneficio de los hambrientos”. Además, los monjes de Laura también fueron perseguidos, e incluso organizaron una hermandad informal en un intento de resistir a la arbitrariedad de las autoridades soviéticas. El monasterio funcionó mal hasta 1932, cuando se nacionalizó todo su territorio, se prohibieron los servicios y los monjes fueron arrestados y enviados a campos de trabajo.

A finales de la década de 1950 se permitieron de nuevo los servicios en la catedral de la Trinidad, pero el renacimiento de la vida monástica no comenzó hasta la década de 1990, cuando la Laura fue devuelta a la Iglesia ortodoxa rusa.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: ¿Quién fue Alexánder Nevski, el legendario príncipe ruso?

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies