El milagroso icono ruso capaz de sobrevivir a explosiones de bombas

Dominio público
A esta reliquia milagrosa le sigue todo un reguero de leyendas e historias sobre cómo salvó a los creyentes... y a sí misma.

El icono del Signo de la Madre de Dios de Kursk-Root (Nuestra Señora de Kursk), del siglo XIII, está considerado una de las principales reliquias ortodoxas. Representa a la Madre de Dios con un niño, levantando las manos en oración intercesora, con el Señor de los ejércitos y los profetas del Antiguo Testamento encima. 

Este icono curó de niño a Serafín de Sarov, uno de los santos rusos más venerados. Durante siglos, los soldados rusos fueron bendecidos con este icono por sus hazañas heroicas, y en uno de los cuadros más famosos de Ilyá Repin se representa una procesión en su honor.

Ilyá Repin. Procesión religiosa en la provincia de Kursk, 1880-1883

Hoy el icono se conserva... en Manhattan, en la Catedral Známenski de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero de Nueva York. Se ha convertido en símbolo y santuario de todos los rusos fuera de su patria y dispersados por otros países.

Antes de llegar a su actual hogar, este icono tuvo que pasar por muchas cosas. Desde la invasión de los tártaro-mongoles hasta la explosión de los revolucionarios y la huida por toda Europa del bolchevismo.

1. En el lugar donde se encontró, una llave golpeó una llave

Nuestra Señora de Kursk

Según la leyenda, el icono fue encontrado el día de la Natividad de la Madre de Dios, el 8 de septiembre de 1295. Esta fecha se sigue celebrando como el día del hallazgo del icono. En aquellos años Rusia estaba sometida a las incursiones de los tártaro-mongoles y no lejos de Kursk, destruida e incendiada por Bati, un cazador encontró el icono en la raíz de un árbol.

Cuando lo recogió, brotó un manantial del lugar donde yacía. El cazador construyó una capilla para el icono. Y pronto todos los habitantes de la zona acudieron a venerar el santuario.

2. Fue destrozado por los tártaros

Monasterio Korennaia Pustyn de Kursk

Casi un siglo después, los tártaros volvieron a asaltar las tierras de Kursk. Al encontrarse en su camino con una capilla con un icono, decidieron prenderle fuego, pero fracasaron. Entonces tomaron el icono y lo cortaron en dos trozos, arrojándolos en distintas direcciones, y sólo entonces pudieron quemar la capilla.

Hicieron prisionero al anciano sacerdote y lo torturaron durante mucho tiempo para que renegara de su fe y aceptara otra. Pero por un milagroso accidente, cuando cantaba de nuevo una oración en honor de la Madre de Dios, fue visto por enviados del zar de Moscú y rescatado de su cautiverio.

El anciano regresó al lugar donde estaba la capilla y encontró partes del icono roto. Cuando las juntó, se unieron inmediatamente como si no hubiera sufrido ningún daño.

Kursk expulsó a los mongoles sólo en 1597, entonces en honor del icono se erigió un monasterio - Korennaia Pustyn.

3. Fue capturado por Falso Dmitri, pero aún así ayudó a Kursk

Catedral de Nuestra Señora de la Señal de Kursk

Muchos creyentes acudían a rezar al icono, y su poder milagroso y su fama eran muy grandes. El falso Dmitri I decidió aprovecharse de ello en el Periodo Tumultuoso. Como antiguo monje, sabía la influencia que el icono ejercía sobre la población y podía ser persuadido de su lado, poseyendo tal santuario. Además, él mismo quería experimentar su gracia.

Ordenó que le trajeran el icono a su cuartel general en Putivl y le rezaba todos los días, y más tarde se lo llevó consigo durante la campaña a Moscú. Durante un tiempo pareció que el icono le ayudaba: el impostor consiguió incluso hacerse con el poder en Moscú. Pero al final fue asesinado en una conspiración... Mientras el icono estaba ausente, en su Kursk natal, los fieles seguían acudiendo a rezarle, y tras otro largo asedio de los invasores polacos, la ciudad fue finalmente liberada.

El nuevo zar de la dinastía Romanov, Mijaíl Fiódorovich, ordenó devolver el icono a Kursk y construyó el Monasterio Známenski en su honor. Desde entonces se estableció una tradición: el noveno viernes después de Pascua, el icono sale en procesión desde el Monasterio Známenski de Kursk hasta Korennaia Pustyn, su antiguo hogar. Es esta procesión la que se representa en el cuadro de Ilyá Repin.

4. Intacto tras una violenta explosión

Procesión religiosa en Kursk tras la explosión, 1898

A finales del siglo XIX, la ortodoxia en Rusia estaba en crisis: había muchos jóvenes de mentalidad revolucionaria que no creían en Dios, algunos de los cuales se dedicaban a actividades terroristas contra el régimen zarista y organizaban regularmente atentados y ataques terroristas. En 1898, cuatro ateos de Kursk fabricaron una bomba casera y la colocaron en la catedral. Querían demostrarse a sí mismos y a los demás que el icono no tenía el poder que se le atribuía y que Dios no existía.

Efectivamente, se produjo una fuerte explosión en la catedral. Afortunadamente, ocurrió después del oficio, cuando el templo estaba vacío. Pero, para asombro de todos, mientras que las vallas de piedra y metal y los escalones cercanos al icono quedaron destruidos, el propio icono resultó ileso. Todas las ventanas de la catedral e incluso algunas paredes se agrietaron, pero el cristal del cofre del icono no sufrió daños.

5. Robado y encontrado

Icono de la Raíz de Nuestra Señora de Kursk en su riza moderna se celebra en Nueva York

Ya después de la revolución, en 1918, el icono desapareció. Unas semanas más tarde fue encontrado tirado en un viejo saco junto con una copia del mismo icono. Ambos habían sido despojados de sus preciosos decorados, y como pocas personas habían visto el icono sin la cubierta de metal, ni siquiera podían reconocer inmediatamente cuál era el auténtico. El iconógrafo que la había hecho ayudó. Desde entonces, el icono ha sido cubierto con una nueva capa de plata recubierta de esmalte azul y es aquí donde se conserva el icono hasta el día de hoy. 

6. Sobrevivió a la guerra civil, a la Segunda Guerra Mundial y a varias evacuaciones

El metropolita Yuvenaly de la Iglesia Ortodoxa Rusa y el metropolita Hilarión de la Iglesia Ortodoxa Rusa fuera de Rusia sosteniendo el icono de Kursk durante su visita a Moscú, 2009.

En 1920, el ejército bolchevique se acercaba a Kursk y el ejército "blanco" de Denikin se retiraba de la ciudad, ofreciendo al clero que les siguiera. Los obispos decidieron que era necesario salvar el icono de los bolcheviques y enviaron con él al sur y luego a Serbia, donde muchas tropas fueron evacuadas.

Hasta 1944, el icono se conservó en el monasterio serbio de Jazak, y después en la iglesia de la Trinidad de Belgrado. Pero la fuerza destructiva de la Segunda Guerra Mundial obligó a los sacerdotes a evacuar de nuevo la reliquia. Los obispos ortodoxos temían la llegada de las tropas soviéticas. Aunque habían liberado a Europa de los nazis, el clero recordaba cómo se había tratado a la religión en la URSS.

El icono fue transportado primero a Karlsbad, luego a Múnich, Ginebra...

7. Almacenado en Nueva York y viajando por el mundo

La Francis F. Palmer House, 75 East 93rd St. en Park Avenue, donde ahora se encuentra el icono (ahora el edificio es la sede de la Iglesia Ortodoxa Rusa fuera de Rusia).

En 1950, la cúpula de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero decidió trasladarse a EE UU... y llevar allí el icono. Para guardar el icono en Magopak, cerca de Nueva York, se construyó el Nuevo Korennaia Pustyn. Pero en 1958, justo en Manhattan, se construyó para el icono la Catedral Sinodal de Známenski.

El icono no volvió a visitar Rusia hasta 2009, 90 años después de su evacuación. Y antes tuvo tiempo de viajar por EE UU, visitar Sudamérica, incluso varias veces Australia.

Y en Kursk, cada año continúa la procesión desde la catedral Známenski hasta el Korennaia Pustyn con una copia antigua del icono.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

LEE MÁS: 8 de los iconos más preciosos de Rusia

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies