Las increíbles aventuras de un argentino en los confines de Rusia. Parte 1

Recorrido y vivencias por las regiones cercanas al Círculo Polar Ártico.

 / Patricio Bastos / Patricio Bastos

Mi periplo por Rusia comenzó en Moscú el Día Internacional de la Mujer de 2013. Muy temprano salí del aeropuerto de Sheremétievo y, muy temprano también, me perdí por las calles aledañas a la estación de metro de Perovo, en la línea amarilla. Entonces empecé a entender lo que era la hospitalidad rusa. Con el manejo primitivo del lenguaje que tenía entonces, pedí ayuda a un jubilado.  Cinco minutos después charlábamos bebiendo té y comiendo chocolates en su piso. Entonces lanzó una frase que nunca olvido: “Has caído en el lugar adecuado pero ten cuidado, no toda la gente es buena en este país”. Los siguientes cuatro años de mi vida no paré de caer en lugares adecuados.

 / Patricio Bastos / Patricio Bastos

Ese día el sol brillaba en la capital y el río ya se estaba derritiendo. El fluir del hielo brindaba a los transeúntes un espectáculo mágico. Era tan sólo una pequeña muestra de lo que encontraría un mes y medio más tarde en el Dvina Septentrional, que baña las orillas de la ciudad de Arjánguelsk, a 21 horas en tren, casi llegando al Círculo Polar Ártico. Cuando dejé el vagón me encontré con una enorme pared de nieve que sobrepasaba fácilmente la altura de la formación. Ese fue mi primer contacto con el norte ruso, una región que terminó siendo recurrente para mí en los años por venir.

 / Patricio Bastos / Patricio Bastos

A medida que fui conociendo la zona me pareció que quizá sea la más auténtica de Rusia, si es que se puede afirmar tal cosa. Los habitantes del norte vivieron con bastante autonomía del poder central y no conocieron sucesos como la servidumbre o las invasiones mongolas. Pudieron desarrollarse a su modo, dejando un legado cuya prueba más tangible es la arquitectura de madera. Llegué a oír que hubo un tiempo en que la ciudad de Arjánguelsk estuvo íntegramente construida en este material. En la región abundan las pequeñas iglesias hechas de restos de árboles que, en combinación con el intenso verde y la gran cantidad de lagos, crean un paraíso en el fin del mundo. 

 / Patricio Bastos / Patricio Bastos

Pero este paraíso también conoció el infierno. Mantenida en gran parte al margen de los caprichos de los gobernantes, el norte no estuvo aislado de los sucesos revolucionarios de 1917. Hasta las más remotas aldeas llegó el poder soviético y entonces se perdió gran parte del legado material. Las cosas cambiaron tan radicalmente que uno de los  lugares más temidos de la naciente URSS pasó a estar en el mayor monasterio de esta remota zona, el de las islas Solovetski. El mundo conoce esa historia y surge una paradoja, lo que sucedió en esos años debe estar siempre presente en la memoria pero a la vez, ¿por qué hablar más de esos horribles veinte años que de los otros siglos, en los que los hombres no pararon de esforzarse y dedicarse a prácticas espirituales? La elaboración de la fortaleza de Solovietski es una prueba irrefutable del elevado grado de desarrollo alcanzado por la civilización rusa.

 / Patricio Bastos / Patricio Bastos

Hoy en la región se dan emociones encontradas y procesos comunes a los de otras partes. Hay un despoblamiento de las aldeas; los jóvenes parten a las grandes ciudades debido a las escasas perspectivas económicas. Pero es posible que ya se haya puesto en marcha un proceso inverso. Tras estos agitados 25 años, hay habitantes de las grandes ciudades que ya se están cansando de los atascos y del bullicio. La  posibilidad de adquirir a precio módico una casa de madera en cualquier aldea, hornear el pan propio cada mañana, recoger bayas y desayunar mermelada casera o pasar largas tardes en el bosque juntando hongos empieza a sonar cada vez más apetecible. Todo esto mientras se encuentran las horas necesarias para continuar con las profesiones urbanas a través de internet.  

 / Patricio Bastos / Patricio Bastos

Las sanciones contra Rusia de los últimos años por parte de otras potencias están haciendo que los rusos miren con más atención las profundidades de su propio país y que valoren más su herencia cultural. Esto podría llevar a que mundos tan disímiles como los de los suburbios moscovitas y una aldea de la región norteña de Vologda lleguen a encontrarse. Hay grupos de voluntarios que parten de las urbes para ayudar a restaurar iglesias de madera que aún hoy siguen usándose como depósitos o clubes sociales. En los próximos años se verá si todos estos esfuerzos son más fuertes que el deterioro que trae consigo el paso del tiempo.

 / Patricio Bastos / Patricio Bastos

De la región de Arjánguelsk quedan en mi memoria los coches yendo y viniendo por el río congelado, las auroras boreales en la ventana, las diversas tonalidades de rojos y naranjas que toma el cielo en atardeceres que suceden a las 11 de la noche, la fuerza con la que resurge la naturaleza en el mes de mayo y, lo más surrealista de todo, un chapuzón en el mar Blanco en las playas de Severodvinsk, todo ello mientras una amiga tocaba composiciones en su violín.

 / Patricio Bastos / Patricio Bastos

Patricio Bastos es un argentino que vive desde hace cuatro años en Rusia, en Kírov. Acaba de escribir un libro por diferentes regiones del país. Algunos fragmentos se pueden ver en el blog www.devueltaenrusia.blogspot.com

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies