20 españoles, latinoamericanos y el portugués que recibieron el Premio Lenin de la Paz

Russia Beyond (Foto: Bettmann; Tony Vaccaro/Getty Images)
Escritores, sindicalistas y activistas por la paz de países como México, Argentina, Chile, Cuba, Colombia, España, Portugal, Uruguay, Guatemala, Venezuela o Nicaragua recibieron esta condecoración creada por la URSS.

A finales del periodo estalinista, los dirigentes soviéticos decidieron conceder el Premio de la Paz a extranjeros que hubieran contribuido de forma significativa a un mayor entendimiento y armonía mutuos en el mundo. A lo largo de sus varias décadas de existencia, este premio de la paz fue concedido a 18 ciudadanos españoles y latinoamericanos.

El Premio Internacional para el “Fortalecimiento de la Paz entre los Pueblos” fue uno de los galardones más prestigiosos de la Unión Soviética. Creado en 1949, se denominó Premio Stalin de la Paz hasta 1955. Tras la desestalinización, se rebautizó en honor al líder revolucionario soviético Vladímir Lenin y pasó a llamarse Premio Lenin de la Paz.

El premio se otorgaba anualmente a entre cinco y diez ciudadanos de cualquier país del mundo, “independientemente de sus diferencias políticas, religiosas y raciales, por sus destacados servicios en la lucha contra los belicistas y por el fortalecimiento de la paz”.

El galardonado era elegido por un comité especial y se le entregaba una medalla, un diploma y un premio en metálico (unos 25.000 dólares al cambio de la época).

A lo largo de su existencia, el premio ha sido concedido a latinoamericanos, españoles y a muchos otros.

María Rosa Oliver, Argentina, 1958

María Rosa Oliver (María Rosa Lucía Oliver Romero) fue una escritora, ensayista y activista argentina.

Fue una de las fundadoras de la Revista Sur junto a su íntima amiga Victoria Ocampo, formando allí parte del Comité de Redacción​​. Con ella también fundó en 1936 la Unión Argentina de Mujeres (UAM)​ promoviendo el voto femenino. En 1938, asumió la presidencia de la UAM.​

Viajó con su familia a Europa en 1921 y a Estados Unidos en 1942, luchando con la causa aliada en contra del nazismo.

Trabajó para el Consejo Mundial de la Paz entre 1948-1962 y en Washington, como asesora cultural de la Oficina Coordinadora de Asuntos Interamericanos, invitada por la administración Roosevelt.​ Además, ayudó a los exiliados de la Guerra Civil Española​ y en 1958 recibió el Premio Lenin de la Paz.​

Viajó a China y Cuba​; era amiga del Che Guevara, con quien mantuvo correspondencia.​

Fidel Castro, Cuba, 1961

Posiblemente la personalidad política más famosa del mundo a pesar de su retirada de todo puesto de responsabilidad y su paulatino eclipse mediático, falleció el 25 de noviembre de 2016.

Como comentamos en un artículo anterior, el comandante Fidel Castro, recibió el Premio Internacional Lenin, “por sus extraordinarios servicios en la lucha por el fortalecimiento y la conservación de la paz entre los pueblos”, dijeron quienes organizaron la entrega. El premio se le entregó al mandatario cubano poco después del triunfo de la Revolución y durante el año en el que los cubanos fueron capaces de repeler la invasión de Bahía de Cochinos. 

Pablo Picasso, España, 1962

Figura excepcional como artista y como hombre, el español Picasso fue protagonista y creador inimitable de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, desde el cubismo hasta la escultura neofigurativa, a la cerámica artesanal o a la escenografía para ballets.

Entre sus obras más famosas se encuentran el protocubista Les Demoiselles d'Avignon (1907) y Guernica (1937), un retrato del bombardeo alemán a la ciudad de Guernica durante la Guerra Civil española. Picasso vio el comunismo como un ideal de paz, llave para un mundo libre de fascismo.

El 25 de septiembre 1936, el Gobierno de la II República le nombró director del Museo del Prado. El pintor aceptó, aunque nunca tomó posesión del puesto.

Picasso participó en 1948 en el Congreso de Intelectuales por la Paz, realizado en Polonia, y recibió en el 1950 el Premio Lenin de la Paz.

El 15 de marzo de 1953, tan solo diez días después de la Iósif Stalin muriese, los trazos picassianos, por encargo del poeta Louis Aragon, aparecían en el interior de la venerada publicación Les Lettres Françaises, plasmando al georgiano más terriblemente famoso.

En sus últimos años creó variaciones sobre las obras de artistas anteriores como Diego Velázquez, Gustave Courbet, Eugène Delacroix o Édouard Manet, siendo la más famosa una serie de cuadros basados en Las Meninas de Velázquez.

Olga Poblete (Chile, 1962)

Olga Poblete fue una destacada profesora, feminista, dirigente social y política chilena. Participó en el Movimiento Mundial por la Paz, combatió el colonialismo y luchó por que las mujeres conquistaran el derecho a voto.

Nació en Tacna en 1908 y su madre, Luisa Poblete se ganaba la vida como costurera. Estudió en escuelas y liceos públicos. Se tituló como de profesora de historia y geografía en 1928, en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1945, obtuvo una beca de especialización en pedagogía en la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

Fue pionera en la creación de una cátedra universitaria sobre extremo Oriente y África, y destacó en la formación de profesores. Escribió textos para la enseñanza de la historia, particularmente de la época contemporánea. Su vida estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial, la carrera armamentista, la Guerra Fría y los procesos de liberación nacional del orden colonial.

Participó activamente en el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres en Chile (Memch). Aunque no militó en ningón partido político, apoyó al Frente Popular (1936-1941) y colaboró con el gobierno del presidente Salvador Allende (1970-1973).

Fue activa en la formación del Movimiento Mundial y Nacional en Defensa de la Paz, al igual que de los grupos anticolonialistas y de cooperación internacional del siglo XX.

En 1962, fue reconocida con el premio Lenin de La Paz.

Oscar Niemeyer (Brasil, 1963)

Nacido el 15 de diciembre de 1907 en Río de Janeiro, se graduó por la Escuela Nacional de Bellas Artes de su ciudad natal en 1934, posteriormente trabajó con Lucio Costa.

Juntos realizaron las obras del Ministerio de Educación de Río (1936) junto a el arquitecto franco-suizo Le Corbusier. En el año 1939 realizaron el pabellón brasileño para la Feria Mundial de Nueva York, y en 1943 la residencia Peixoto.

En 1941 el alcalde de Belo Horizonte, le encargó la construcción de unos edificios en la ciudad. Su trabajó fue el magnífico conjunto en el que la pintura y al escultura se integran con la arquitectura. Uno de estos edificios es la polémica iglesia de San Francisco, con una concepción tan radical que se tardó 16 años en consagrar. Representó en 1947 a Brasil en la realización del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York.

En los años 50, el presidente de Brasil Juscelino Kubitschek, le nombró asesor de Nova Cap, organización encargada de fundar la nueva capital del país, Brasilia. Niemeyer fue autor de varios edificios entre los que destacan el Supremo Tribunal Federal, el palacio de la Alvorada, la capilla presidencial y la famosa catedral Metropolitana, además es obra suya el centro neurálgico de la ciudad de Brasilia, la plaza de los Tres Poderes, un amplio espacio urbano rodeado por los edificios del Parlamento.

Desde 1960 trabajó en Alemania, Gran Bretaña, Italia, Argelia o Francia, entre otros países.

Obtuvo numerosos galardones entre los que destacan el Premio Lenin de la Paz (1963), el Premio Pritzker (1988) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1989).

Óscar Niemeyer murió el 5 de diciembre de 2012 en Río de Janeiro a los 104 años, a causa de una infección respiratoria.

Rafael Alberti (España, 1964)

Rafael Alberti Merello nació en el Puerto de Santa María (Cádiz), en 1902. Su aprendizaje tuvo lugar en los años 20, dominados por la fiebre vanguardista. Recibió el Premio Nacional de Poesía por Marinero en tierra, consolo 22 años.

En 1930 conoció a María Teresa León, con quien fundó la revista Octubre. Viajó a la Unión Soviética donde asistió a una reunión de escritores antifascistas. En 1934 el líder comunista Palmiro Togliatti le encarga una misión propagandística y de recaudación de fondos por Norteamérica, Centroamérica y el Caribe a favor de los presos de la revolución del 34.

Durante la Guerra Civil fue miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascitas. Derrotada la II República, se exilió en Buenos Aires, junto a María Teresa León.

En 1953, Alberti escribió un extenso y sentido poema en homenaje a Iósif Stalin.

En 1964 las autoridades de la Unión Soviética le concedieron el Premio Lenin de la Paz. De regreso en España, en 1977, será diputado al Congreso por el Partido Comunista, aunque renunciará al escaño para consagrarse a su labor artística. Ganó el Premio Cervantes en 1983 y continuó recibiendo distintos homenajes hasta su muerte en octubre de 1999.

Dolores Ibárruri (España, 1964)

Conocida popularmente como ‘Pasionaria’ (Vizcaya, 9 de diciembre de 1895 - Madrid, 12 de noviembre de 1989), fue una política comunista española y secretaria general del Partido Comunista de España (PCE) que participó activamente en los movimientos obreros de principios del siglo XX, la Segunda República Española, la Dictadura franquista y la Transición y la Democracia española. A su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino.

Fue durante la contienda civil española cuando se fraguó definitivamente sumito. Su presencia constante en el frente y la fuerza de sus arengas, en directo o radiofónicas, la transformaron en un icono comunista internacional, prácticamente al nivel de Lenin o Stalin. Suyo es el famoso grito de resistencia ‘¡No pasarán!’, pronunciado durante un discurso y que tomó de un cartel realizado para el bando republicano por el pintor algecireño Ramón Puyol.

Tras la guerra civil llegó el exilio en la URSS. La pérdida de su hijo Rubén, oficial del ejército soviético en Stalingrado, la arrastró a un aislamiento voluntario.

Al final de su vida, participó en la manifestación de las madres de la Plaza de Mayo en Argentina. La Pasionaria nunca abandonó su actividad y murió en 1989, año en que cayó irónicamente el Muro de Berlín, a la edad de noventa y cuatro años.

Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1965)

Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que cristalizaría en el posterior “Boom” de la literatura hispanoamericana de los años 60, con su personalísimo empleo de la lengua castellana construyó uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

Cabe recordar de Asturias ingresó en la Facultad de Medicina, carrera que abandonó para cursar Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos. Fue uno de los fundadores, en 1922, de la Universidad Popular de Guatemala. Se graduó en Derecho y realizó su tesis sobre El problema social del indio., que ganó el premio Gálvez y fue publicada en 1924, año en que viajó a Londres para estudiar economía política, y posteriormente a París. Tras lo cual viajó por Italia y España, Egipto y a Palestina. En 1933 regresó a Guatemala pasando por España y Nueva York.

En 1942 salió elegido diputado en Guatemala. Posteriormente fue nombrado embajador en distintos países sudamericanos. Fue nombrado en 1945 Ministro Consejero en Argentina. En 1953 fue nombrado Ministro Consejero en París. En 1954 se exilió. En esta etapa conoció a Fidel Castro y fue invitado al primer aniversario de la Revolución. Se instaló en París como presidente del Pen Club francés y obtuvo el premio Lenin de la paz.

El 19 de octubre de 1967 le fue concedido el premio Nobel de Literatura.
Publicó Leyendas de Guatemala en 1930 en torno a mitos y leyendas nativas y mestizas, y en su célebre novela El señor Presidente retrató a un típico dictador latinoamericano con el fin de denunciarlo. Hombres de maíz es reconocida por muchos como su obra maestra. 

David Alfaro Siqueiros (México, 1966)

Fue un pintor y muralista de origen mexicano con inclinaciones por el realismo social.

Es considerado uno de los mejores muralistas de México, a menudo siendo nombrado entre otros grandes del medio como Diego Rivera y José Clemente Orozco. Además, fue famoso debido a sus inclinaciones políticas ya que fue parte del Partido Comunista Mexicano, así como un declarado estalinista y fanático de la Unión Soviética, lo cual lo llevaría a realizar un atentado contra Lev Trotski en 1940, del que el revolucionario ruso salió ileso.

Formó parte del Partido Comunista Mexicano hasta su muerte y fundó el periódico El Machete. Fue encarcelado unas siete veces y otras exiliado a causa de su ideología Marxista-Stalinista. Participó en las revoluciones contra Huerta y peleó del lado republicano en la Guerra Civil Española donde alcanzo el grado de coronel en las Brigadas Internacionales. Su activismo político se representó en los frescos que pintó con temas de dinámica revolucionaria. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futurista, expresionista y abstracto. En 1960 fue a prisión después de criticar al gobierno de Adolfo López Mateos. Durante su estancia en prisión siguió realizando bocetos, hasta salir en 1964. 

Jorge Zalamea Borda (Colombia, 1968)

Escritor, ensayista, poeta y diplomático colombiano, considerado como el escritor más polémico de su época. Nació el 8 de marzo de 1905 en Bogotá, Tras sus estudios, formó parte del grupo Los Nuevos, que buscaba renovar la literatura y la política colombianas.

Unido a una compañía de comediantes, viajó por Centroamérica durante los años 1926, 1927, y luego a España, Francia e Inglaterra.

A su regreso a Colombia ocupó algunos cargos públicos bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo tales como: secretario del ministerio de Educación, director de la comisión de Cultura Aldeana y secretario general de la Presidencia de la República. En el campo diplomático realizó funciones de embajador en México e Italia y, en calidad de secretario del Consejo Mundial de la Paz, recorrió entre 1952 y 1959 Europa, Medio Oriente y la India.

Como analista de la realidad colombiana hizo pesquisa sociológica en la monografía El departamento de Nariño (1936) y en su producción literaria se pueden distinguir obras poéticas como La metamorfosis de su excelencia (1949), un poema de temática política, en donde imagina el drama de un dictador que toma conciencia de su crueldad), El gran Burudún-Burundá ha muerto 1952, (poema sobre la tiranía, quizás el más apreciado de toda su obra) y El sueño de las escalinatas, que retrata la miseria del pueblo se enfrenta al colonialismo imperialista en contra del cual se entabla un proceso. Ganó en Cuba el Premio Casa de las Américas 1965 con su obra La poesía ignorada y olvidada, y en 1968 recibió el Premio Lenin de la Paz.

Alfredo Varela (Argentina, 1970-1971)

Alfredo Varela (1914-1984) fue escritor, periodista y traductor. Su militancia en el Partido Comunista Argentino (PCA) comenzó formando parte de la fundación en 1935 de la Agrupación de jóvenes escritores proletarios y con su participación en la huelga de la construcción de 1936 y terminó en 1984, con su muerte.

Preso durante el gobierno peronista en los años cincuenta del siglo pasado, acusado de haber orinado, junto a Atahualpa Yupanqui, frente a la embajada de los Estados Unidos; y perseguido durante la criminal dictadura militar del Proceso, sufrió la pérdida de uno de sus hijos, secuestrado y asesinado por medio de torturas. Escribió en diarios sensacionalistas y en otros comunistas.

Escribió El río oscuro, una novela que es la máxima expresión del realismo social argentino y, según algunos, una de las obras mayores de la literatura latinoamericana. La obra reflejaba la vida de los mensúes (trabajadores rurales de las selvas, en este caso, de los yerbatales de Misiones) y las condiciones de explotación en la que se encontraban.

Este libro se llevó a la gran pantalla en 1952 con el título Las aguas bajan turbias, un gran éxito de público que se convirtió en un clásico del cine argentino.

Además de recibir el Premio Lenin de la Paz 1970-1971, fue galardonado con la Orden de la Amistad de los Pueblos de la Unión Soviética.

Salvador Allende (Chile, 1972)

Salvador Allende fue un político socialista chileno, presidente de Chile entre 1970 y 1973.

Como informó El País en los años 60 Allende visitó la Unión Soviética en varias ocasiones, singularmente en noviembre de 1967 para asistir a la conmemoración del cincuenta aniversario de la Revolución de Octubre. También elogió de manera recurrente, por ejemplo el 6 de febrero de 1968, el apoyo militar y logístico de la URSS al pueblo vietnamita, que, guiado por Ho Chi Minh, ya había derrotado al colonialismo francés y entonces enfrentaba la increíble agresión de Estados Unidos.

El 6 de diciembre de 1972, en el marco de su gira exterior más importante como Presidente de Chile, llegó a Moscú por última vez. En su visita oficial de tres días se entrevistó con Breznev , depositó sendas ofrendas florales junto al mausoleo de Lenin y en la tumba del Soldado Desconocido. Bbtuvo el premio Lenin de la Paz ese mismo años.

El 11 de septiembre de 1973, Augusto Pinochet (en complicidad con los Estados Unidos) dio un golpe militar contra su gobierno debido a sus ideas de cambios sociales en favor de la población chilena. Murió durante el bombardeo del Palacio de la Moneda y recibió exequias nacionales en 1990, tras la restauración de la democracia chilena. 

Enrique Juan Pastorino Viscardi (Uruguay, 1972)

Montevideo, 6 de marzo de 1918-ibídem, enero de 1995). Abandonó la escuela primaria en cuarto año, para ayudar a sus padres en las tareas de la chacra. Ya adolescente, se trasladó a Montevideo, donde se trabajó como peón en una fábrica de calzado.

En esa fábrica descubrió la vida sindical, y política. Primero ingresó al sindicato y poco después, en 1941 se afilió al Partido Comunista.

Fue elegido miembro del comité central de la CPU en 1947 y de su comité ejecutivo en 1950. Al año siguiente, se le dio la responsabilidad de liderar el trabajo sindical en el partido. De 1951 a 1959 se desempeñó como diputado nacional

En 1966 se convirtió en secretario de la Convención Nacional de Trabajadores. Fue vicepresidente (1957-69), presidente (1969-78) y secretario general (1978-80) de la Federación Sindical Mundial. En 1972 recibió el premio Lenin de la Paz. 

Vivió en Praga, Checoslovaquia, luego de salir del país la noche antes del golpe de Estado de junio de 1973, en cumplimiento de una resolución del Partido Comunista del Uruguay.

Luis Corvalán (Chile, 1973-74)

Fue profesor, periodista y político chileno. Fue Secretario General del Partido Comunista de Chile entre 1958 y 1990. Ingresó al Partido Comunista de Chile (PCCh) en 1932 y en 1947, tras la prohibición del partido, fue internado en los campos de concentración de Pitrufquén y de Pisagua. En 1950 fue nombrado miembro del Comité Central y en 1958 secretario general del partido, cargo que ejercería durante más de 30 años.

Partidario de implantar el socialismo en Chile por la vía pacífica y fue uno de los principales promotores de la Unidad Popular desde 1969. Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende, fue detenido, encarcelado en la Escuela Militar y deportado a los campos de concentración de isla Dawson, Ritoque y Tres Álamos.

Como recuerda la web marxist.org, durante su permanencia en prisión fue galardonado por la Unión Soviética con la Orden de Lenin (1974) y el Premio Lenin de la Paz (1973-1974). Tras una intensa campaña internacional por su liberación, en 1975 Chile y la Unión Soviética acordaron liberar a Corvalán y canjearlo por el disidente soviético Vladímir Bukovski. Corvalán recibió asilo en la URSS. 

En 1988 se estableció legalmente en Chile para participar en el proceso democratizador.

Hortensia Bussi (Chile, 1975-1976)

Nacida el 22 de julio de 1914, Hortensia Bussi era profesora titulada de Historia y Geografía y tras el golpe militar que le costó la vida a su esposo Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, se exilió en México.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet, la viuda de Salvador Allende se comprometió de forma decidida con las fuerzas políticas que desde el exilio lucharon por la recuperación de la democracia.

‘La Tencha’, como era conocida, entre otros galardones, recibió el Premio Lenin de la Paz. Al recibirlo, según cooperativa.cl, pronunció unas emocionadas palabras apreciando el apoyo mundial ante la situación que vivían los afectados por el golpe militar.

Vilma Espín (Cuba, 1977-1978)

Espín fue una dirigente política de la Revolución cubana, donde participó activamente como miembro del Movimiento 26 de Julio. Ingeniera química de formación destacó en la lucha contra la dictadura de Batista.

Vilma Espín nació en 1930 en Santiago de Cuba en el seno de una familia acomodada. Fue una de las primeras mujeres en la isla que se graduó como ingeniera química industrial en la Universidad de Oriente, donde tuvo como profesor al exiliado español Julio López Rendueles.Tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista, en 1952, ella se integró al movimiento revolucionario, sobre todo después del asalto al cuartel Moncada por Fidel Castro, el 26 de julio de 1953.

Tras graduarse, en 1954, marchó a Estados Unidos a realizar un posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y al terminar viajó a México para ponerse en contacto con Fidel y trasladar a Cuba sus órdenes y mensajes, en momentos en que se preparaba el desembarco del Granma. El trabajo logístico clandestino que realizó junto a Celia Sánchez, otra de las míticas heroínas de la revolución, fue decisivo para el éxito guerrillero.

Tras la victoria militar, Vilma Espín se volcó en la tarea de involucrar a las mujeres cubanas en el proyecto revolucionario, y el 23 de agosto de 1960 fundó la FMC, una de las organizaciones de masas más importantes del país, a la que pertenece cerca del 90% de las mujeres mayores de 14 años.

Desde la FMC, impulsó diversas iniciativas para facilitar la incorporación de la mujer al trabajo y luchar por su liberación plena en una sociedad marcada por patrones machistas. Vilma Espín fue una eficaz colaboradora de Fidel y Raúl Castro, y durante años, por méritos propios, fue una de las figuras políticas de peso en el Gobierno.

Con Raúl Castro tuvo cuatro hijos: Alejandro, Deborah, Nilsa y Mariela, que es la más conocida por su trabajo en defensa de los derechos de los homosexuales y lesbianas cubanos.

Murió en el año 2007. 

Miguel Otero Silva (Venezuela, 1979)

También conocido como “Miotsis”, “Mickey” e “Iñaqui de Erraconda”, nació el 26 de octubre de 1908, en la Ciudad de Barcelona (Venezuela); y falleció el 28 de agosto de 1985, en Caracas. Fue un destacado escritor, periodista, literato, político, humorista y poeta.

Estudió ingeniería en la universidad Central de Venezuela, donde sufrió encarcelamiento y destierro por sus actividades políticas. Importante dirigente del Partido Comunista Colombiano, estuvo exiliado en Trinidad, Francia, Bélgica, Cuba, México, Estados Unidos, Colombia y España, adonde llegó con 21 años. Deportado de Barcelona, siguió en el exilio y regresó a Venezuela en 1941.Gran amigo de Pablo Neruda y Gabriel García Márquez, durante su vida destacó como humorista, novelista, dramaturgo y periodista al frente del matutino ElNacional, uno de los periódicos de más prestigio de Venezuela.

Entre sus obras más conocidas destacan La fiebre, La muerte de Honorio y Casas muertas. En el año 1979 le fue concedido el Premio Lenin de la Paz. 

Luis Vidales (Colombia, (1983-1984)

Poeta, ensayista, político colombiano. Autor de Suenan timbres (1926) el mejor y casi único poemario vanguardista en Colombia.

Nació en 1900 en la hacienda Río Azul, de Calarcá (Quindío) y realizó sus estudios en el Colegio del Rosario, después de lo cual, se dedicó durante algún tiempo a colaborar con diversas publicaciones literarias y políticas. En sus años jóvenes marchó a Génova, con el cargo de cónsul y, a su vuelta a Colombia fue cofundador del partido comunista y secretario del mismo.

Dirigió varios periódicos de combate, entre ellos Vox Populi de Bucaramanga (1931), que después de haber sido un medio de expresión del socialismo revolucionario (1928-29) se sumó a las fuerzas del comunismo.

Ésta y otras actividades políticas le hicieron ser detenido no menos de treinta y siete veces, además de ser expulsado de su cátedra de la Universidad Nacional en 1945. Finalmente, marchó a Chile, donde se estableció desde 1953 hasta 1960. Fue el único literato que realizó una huelga de hambre en Colombia.

En 1978 volvió a escribir poesía, ya de tema político. En 1979 durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala, unidades militares allanaron su hogar y le detuvieron arbitrariamente a junto a su esposa, bajo la excusa de tener orden de captura contra otra persona y de buscar armas del grupo guerrillero M-19. Semejante atropello fue rechazado por la opinión pública nacional e internacional y los mensajes de protesta inundaron las oficinas del ejecutivo y sedes diplomáticas en todo el mundo.

Se mantuvo en las filas del Partido Comunista, hasta su muerte en Bogotá en junio de 1990. En 1983 la Unión Soviética le había concedido el Premio Lenin de la Paz. 

Miguel D'Escoto (Nicaragua, 1985-1986)

Veterano estadista, político, dirigente comunitario y sacerdote. Fue por diez años canciller de Nicaragua después del triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Desde entonces fue un crítico del sistema de dominación imperialista y abogó por el multilateralismo. Por sus méritos fue elegido para presidir el 63.º Período de Sesiones de las Naciones Unidas.

Inspirado por la vida y la obra de personalidades como León Tolstoi, M. K. Gandhi, Martin Luther King y Dorothy Day, el Padre d'Escoto defendió el multilateralismo y el respeto del derecho internacional y estuvo firmemente comprometido con los principios de la noviolencia activa, la solidaridad y la justicia social, que junto con un profundo sentimiento de la ética fueron la base de su vida política.

El padre D'Escoto viajó mucho y visitó la mayor parte de las capitales del mundo, así como muchas de las regiones remotas y menos accesibles de la Tierra, y dedicó gran parte de su vida a ayudar a los más necesitados. 

Promovió la decisión adoptada por su Gobierno en 1984 de presentar ante la Corte Internacional de Justicia una reclamación contra los Estados Unidos de América por apoyar actividades militares y paramilitares contra su país; la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Nicaragua.

Álvaro Cunhal (Portugal, 1989)

Álvaro Barreirinhas Cunhal (Sé Nova, Coímbra, 10 de noviembre de 1913 - Lisboa, 13 de junio de 2005) fue uno de los más destacados políticos portugueses del siglo XX, secretario general del Partido Comunista Portugués entre 1961 y 1992.

Cunhal fue la principal figura del Partido Comunista Portugués (PCP), al que se afilió en 1931. Fue su secretario general del mismo desde 1961 hasta 1992.

Destacado en lograr la influencia del PCP en el movimiento democrático de lucha contra el régimen de António Salazar, del que fue una de sus principales víctimas, sufriendo prisión y tortura y viviendo en la clandestinidad durante muchos años.

Regresó a su país cinco días después de la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974 desde su exilio en París. Luego fue ministro sin cartera de los cuatro primeros gobiernos provisionales durante algún tiempo y fue elegido diputado en 1975.

En 1989 fue recibido en Moscú por Mijaíl Gorbachov y se le concedió el Premio Lenin de la Paz. Ese mismo año, caía el muro de Berlín.

Cunhal, líder histórico del Partido Comunista Portugués (PCP), falleció en Lisboa el 13 de junio de 2005 a los 91 años, manteniendo una gran influencia en el partido y sin renunciar a los ideales que le hicieron merecedor del apodo de “último estalinista de occidente”.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

  • Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
  • Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
  • Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.

LEE MÁS: Los líderes latinoamericanos más populares en Rusia a lo largo de la historia

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies