La prehistoria de las tierras actualmente conocidas como Rusia es oscura y está llena de incertidumbre. Antes del siglo VI d.C., no hay registros ni fuentes sobre la historia de estos territorios, por lo que toda la información que tenemos procede de pruebas arqueológicas y lingüísticas, y sigue siendo muy debatida. En este artículo, reunimos datos concretos e hipótesis.
Arios de la cultura yamna, milenios IV-III a.C.
Los indoeuropeos no eran ni una raza ni un grupo étnico: eran personas que hablaban lenguas protoindoeuropeas. Eso es todo lo que sabemos con certeza sobre ellos, y este hecho fue demostrado por los lingüistas. En los milenios IV-III a.C., los indoeuropeos vivían en la estepa póntico-caspia.
Una mujer indoiraní (foto contemporánea).
Getty ImagesLas pruebas arqueológicas demuestran que esta gente pertenecía a la cultura arqueológica Yamnaya (“cultura del sepulcro” en ruso), lo que significa que enterraban a sus muertos en fosas bajo kurganes en posición supina, con las rodillas dobladas. Los cuerpos eran rociados con ocre. En el interior de estos enterramientos se encontraron restos de vacas, caballos y cerdos domesticados, así como detalles de antiguos carros, que datan del año 3200 a.C.
Largest expansion of the Yamnaya culture.
Dmitri Butyvsky (CC BY-SA 4.0)A juzgar por las pruebas lingüísticas, estas personas pertenecían a la cultura aria y eran de origen indoiraní. Estaban localizados en el sureste de Europa, como demuestra el hecho de que su lengua contuviera términos como león, mono y leopardo. Los científicos creen que la estepa póntica fue el lugar donde, en el III milenio a.C., los indoiranios (arios) se dividieron en dos ramas distintas.
Fosa cultural de Yamnaya, provincia de Volgogrado, Rusia
XVodolazx (CC BY-SA 3.0)La primera rama, los indoarios, emigró posteriormente al este del mar Caspio, llegando finalmente a la India y a las zonas occidentales de la China contemporánea. La segunda rama, los iranios, emigraron al sur y al oeste del Caspio, y más tarde formaron su estado étnico: Irán (Persia). La palabra "Irán" aparece por primera vez como airyānąm en avéstico (una lengua iraní primitiva), que significa literalmente “la tierra de los arya”.
La gente de la cultura de la cerámica cordada, II milenio a.C.
Hacha de batalla sueco-noruega encontrada en el sur de Suecia.
Lon ScotLa cultura de la cerámica cordada del II milenio a.C. ocupó un amplio espacio en Europa desde el Rin hasta la región del Volga. Sus costumbres hunden sus raíces en la cultura yamna, y sus gentes se consideran los progenitores de las tribus bálticas y eslavas. La cultura de la cerámica cordada se distinguía por dos rasgos principales: los hombres eran enterrados con un hacha de batalla y se utilizaba cerámica cordada de diferentes tipos.
Cerámica de loza cordada de Lilla Beddinge, Suecia.
Aslar73Esta cultura protoeuropea generó muchas subculturas de origen regional. Estos pueblos cazaban, domesticaban animales del bosque y a menudo se hacían la guerra entre ellos. Se encontraron muchas hachas de combate en los campos, fuera de las zonas de enterramiento, lo que indica enfrentamientos militares.
Pueblos urálicos, milenios VI-IV a.C.
Una mujer contemporánea de Samoyedo.
Alexánder Ryumin/TASSCompletamente independientes de los pueblos indoeuropeos, en algún lugar de los montes Urales, en los milenios VI-IV a.C., surgieron pueblos que hablaban la antigua lengua urálica (protourálica). Su lengua tenía palabras para designar el abeto, el pino, el abeto, el cedro siberiano, el reno, la marta, que obviamente describían su entorno.
Estos pueblos eran pescadores y cazadores. Utilizaban redes y presas, así como el arco y la flecha. Todavía no habían aprendido a domesticar animales, pero tenían perros. Como medio de transporte, utilizaban barcos y esquís, así como trineos para transportar sus presas.
Los pueblos que hablaban el protourálico se dividieron posteriormente en pueblos finougrios y samoyedos. Estas tribus ocuparon el centro y el este de Rusia central, así como la zona al este de los Urales. En el II-I milenio a.C., comenzaron a comunicarse con las tribus baltoeslavas de Europa Central.
Escitas, primer milenio a.C.
Reconstrucción de un jinete guerrero escita, siglo VII-VI a.C.
Janmad (CC BY 3.0)Los escitas eran un antiguo pueblo nómada que dominaba la estepa póntica entre los siglos VII y III antes de Cristo. Se distinguen por el método de enterramiento de sus jinetes guerreros, que incluía la llamada tríada escita: armas, bridas de los caballos y joyas.
El nombre de los escitas se traduce aproximadamente como “tiradores (arqueros)”. Se les menciona ampliamente en los registros históricos escritos de Oriente Próximo y la antigua Grecia, sobre todo por Heródoto. En el siglo VII a.C., los escitas invadieron Media, Siria y Palestina y, según Heródoto, dominaron Oriente Próximo. Sin embargo, su patria permaneció en la región de la estepa póntica. Aparte de la conquista militar, comerciaban activamente con el mundo helénico: ganado, pan, pieles, joyas y artículos de lujo, y esclavos.
Ruinas de una torre fortaleza en la Neápolis escita.
Dmitri Vanquevich (CC BY-SA 3.0)Los escitas formaban una congregación de tribus gobernadas por reyes. Una de sus capitales estaba situada en el óblast de Zaporizhzhia, en la actual Ucrania. Otra capital posterior, llamada Neápolis escita, estaba situada en la península de Crimea, cerca de la actual Simferopol.
Casco de oro ceremonial de un gobernante escita. Siglo IV a.C. Encontrado en 1988 cerca de la aldea de Zrubne, provincia de Donetsk, Ucrania.
VoidWanderer (CC BY-SA 4.0)Este reino escita existió hasta los siglos III y IV d.C. y fue destruido por los godos. Finalmente, los escitas se disolvieron durante las invasiones bárbaras de los siglos IV-VI d.C.
LEE MÁS: Arkaim o el origen de los arios
La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: