La tarea de mantener en orden las calles y espacios públicos soviéticos recaía en los servicios comunales, que trabajaban con vehículos a los que los rusos solían poner nombres graciosos (¡que no se traducen bien al español!) debido a su aspecto.
El “armamento” solía instalarse en un simple chasis de camión.
Uno de los primeros camiones de este tipo fue el PU-2, basado en el camión GAZ-AA. Este vehículo sentó las bases de la gran familia de camiones de limpieza comunitaria que le siguió.
Foto de archivo
También se utilizaba en invierno para limpiar la nieve.
Foto de archivo
Los primeros PU-2 tenían grandes cepillos anchos en la parte trasera, con un par más pequeños que sobresalían de los lados. Pero la construcción tenía sus inconvenientes: los camiones acababan siendo demasiado pesados y, por tanto, difíciles de maniobrar. Así que, en 1938, fueron sustituidos por los PU-5.
Anatoly Garanin/Sputnik
El hecho de que todos los cepillos fueran del mismo tamaño permitió a los constructores reducir el peso del vehículo, al tiempo que aumentaba la velocidad y la maniobrabilidad.
En 1946, tras un año de trabajo, la URSS consiguió producir unos 40 nuevos vehículos PU-7.
Foto de archivo
Mientras tanto, ya en 1936, aparecieron los vehículos acuáticos PM-4, basados en el chasis del camión YAG-4.
Foto de archivo
En la parte superior del camión se colocaba una cisterna de agua, además de cuatro cañones, dos delanteros y dos laterales.
Se podían ver los PM-4 limpiando el Anillo de los Jardines de Moscú tras la marcha de los alemanes derrotados el 17 de julio de 1944.
Foto de archivo
Poco a poco, apareció una versión actualizada de los cañones, que mejoraba la salida de agua, haciendo un flujo más uniforme.
Foto de archivo
Durante el invierno, los PM-4 fueron reutilizados como vehículos de limpieza de nieve.
Foto de archivo
El nuevo aspersor PM-6 se basaba en el camión ZIS-5. Disponía de una cisterna rectangular con una bomba de agua y tres cañones.
Foto de archivo
Mientras tanto, en Leningrado (actual San Petersburgo), se utilizaban estos.
Foto de archivo
Foto de archivo
El aspersor PU-20, basado en el GAZ-51, apareció en la década de 1950.
Foto de archivo
Este coche limpiaba las calles con cinco boquillas y tres cepillos, dos en los laterales y uno en la parte trasera. Circulaban a una media de 9-20 km/h, con una velocidad máxima de 40 km/h.
Foto de archivo
Después vino el PU-53 en los años 60, que podía montarse en un camión GAZ-52-02.
Foto de archivo
El PU-53 contaba con un sistema de cepillado hidráulico y dos contenedores de recogida de basura intercambiables.
Foto de archivo
Este camión amarillo era una auténtica aspiradora sobre ruedas. El VPM-53 estaba equipado con cepillos que contenían un manguito de aspiración, que es lo que creaba la asociación.
Foto de archivo
El MP-10 apareció entonces en la década de 1950. Llevaba dos cañones de agua en el parachoques delantero y uno en el lateral.
Foto de archivo
Foto de archivo
En la década de 1970, apareció una nueva generación de camiones de riego. Se basaban en el ZIL-130 y se llamaban PM-130. Tenían un aspecto más moderno y una mayor maniobrabilidad.
El PM-130 podía rociar una carretera de unos 15-18 metros de ancho.
Foto de archivo
A finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, se introdujeron los modelos KO-304, KO-309 y KO-002.
Foto de archivo
Los camiones que se utilizan hoy en día en Rusia tienen este aspecto.
Institución presupuestaria estatal "Carreteras del automóvil"
LEE MÁS: Por qué los camiones KAMAZ son los mejores del mundo (Fotos)