8 curiosos ‘delitos’ por los que podías acabar encarcelado en la URSS

Historia
EKATERINA SINÉLSCHIKOVA
Tras el colapso de la Unión Soviética, todas estas disposiciones legales fueron abolidas, pero hasta entonces fueron una práctica normal, por ejemplo, meter a una persona entre rejas por estar desempleado.

Hacer bromas sobre Stalin o el Partido Comunista

En los años 30-40 no era seguro contar chistes que hicieran referencia a los líderes del Partido Comunista o, Dios no lo quiera, al propio Stalin. Tales bromas se consideraban un delito en virtud de una disposición sobre “propaganda antisoviética y bromas contrarrevolucionarias” y podían llevar al bromista a un campo de prisioneros por un periodo de entre seis y diez años y, en tiempos de guerra, el chistoso podía pagar con su propia vida. Por ejemplo, un tal Serguéi Popovich fue encarcelado durante 10 años por contar el siguiente chiste:

“Una anciana ve un camello por primera vez en su vida y se pone a llorar. Oh, pobre caballito, mira lo que te ha hecho el poder soviético...”.

Los que escuchaban chistes antisoviéticos tampoco podían salirse con la suya, a menos que lo denunciaran a las autoridades o fuerzas de seguridad. En caso contrario, se enfrentaban a una pena de hasta cinco años de prisión en virtud de la disposición “Por no informar a las autoridades”.

Practicar karate

En la URSS, desde finales de la década de 1930, casi todas las artes marciales estuvieron estrictamente prohibidas (salvo el sambo, la lucha libre y el boxeo) y sus adeptos eran declarados “espías”, generalmente japoneses. Pero los entusiastas del karate tuvieron especial mala suerte. En 1981, incluso apareció en el Código Penal un artículo especial relativo que les afectaba directamente: en virtud del mismo, los que practicaban karate eran condenados a cinco años entre rejas. El motivo era el siguiente: El karate es “una forma de combate cuerpo a cuerpo que no tiene nada en común con el deporte, que cultiva la crueldad y la violencia, que inflige graves lesiones a sus practicantes y que está impregnada de una ideología que nos es ajena”.

Es cierto que sólo se condenó a una persona en virtud de esta disposición: se decidió dar ejemplo con Valeri Gusev, de 33 años, un famoso entrenador soviético que, según los investigadores, entrenaba en secreto a alumnos en bosques urbanos a cambio de una cuota. En realidad, enseñaba kung fu, no karate, pero los agentes de la ley no veían mucha diferencia entre ambas. Más tarde, en una entrevista con el diario Moskovski Komsomolets, Gusev diría: “En realidad fue un juicio de exhibición: buscaban especialmente a una persona conocida <...>. O puede que todo me haya ocurrido porque, poco antes de mi detención, había rechazado rotundamente una oferta (aunque no oficial) para trabajar como entrenador para el KGB. Puede que tuviera a algún enemigo en las altas esferas, o que me hubiera cruzado en el camino de alguien”.

El peligro de ser condenado por hacer karate no duró mucho: con la llegada de la perestroika en 1989, el artículo fue abolido.

Mantener relaciones homosexuales

En 1922, el Estado soviético despenalizó las relaciones homosexuales. La ley sólo imponía penas por violación, corrupción de menores, proxenetismo y práctica de la prostitución, independientemente del sexo. Pero en 1933, el Comisario del Pueblo para Asuntos Internos de la URSS, Guenrij Yagoda, en un informe dirigido a Stalin, relacionó las inclinaciones homosexuales con la contrarrevolución: supuestamente, los gays habían convertido sus clubes en centros para “corromper a los jóvenes” y los estaban llevando por el mal camino (incluso en el sentido político).

Así que, un año después, se añadió un nuevo artículo al Código Penal que prescribía penas de prisión de hasta cinco años por mantener relaciones homosexuales. Además, sólo se perseguía a los hombres en virtud de esta disposición, que no se aplicaba a las mujeres. Por lo que se sabe gracias a las investigaciones de archivo del profesor Vladímir Volodin, a partir de los años sesenta se condenó a unos 1.000 hombres al año en virtud de esta legislacion en la URSS, y las sentencias de culpabilidad alcanzaron su punto máximo en 1985 (no hay estadísticas disponibles abiertamente sobre los condenados).

Abandonar el trabajo sin autorización, llegar tarde y no presentarse al trabajo

En el momento álgido del Tercer Plan Quinquenal, en 1940, había que aumentar fuertemente los volúmenes de producción industrial, y la guerra que había comenzado en Europa obligaba a optimizar los suministros militares. Para estimular la producción, las autoridades establecieron una semana laboral de siete días y prohibieron a los trabajadores salir de las instalaciones sin permiso del director, no presentarse al trabajo o llegar tarde.

Abandonar el trabajo sin permiso podía acarrear una pena de 2 a 4 meses de prisión. Llegar 20 minutos tarde, volver tarde de la comida o no presentarse al trabajo podía ser castigado con trabajos correctivos [en el lugar de trabajo] y, si se repetía, con una pena de prisión. En menos de tres meses tras la entrada en vigor de la nueva normativa, casi un millón de personas fueron condenadas de este modo en todo el país. 

Estar desempleado o carecer de domicilio fijo

La propaganda soviética describía a la URSS como un estado de igualdad y justicia social, por lo que la existencia de mendigos, personas sin hogar o desempleados era totalmente incompatible con esta premisa básica. Por supuesto, estas personas existían, pero simplemente se las retiraba de las calles. En 1951 se promulgó un decreto “Sobre las medidas para contrarrestar los elementos antisociales y parasitarios”, en virtud del cual cualquier persona sin hogar debía ser enviada a un reasentamiento especial en lugares distantes de la URSS durante cinco años. Esto significaba el destierro, a todos los efectos.

Diez años más tarde, las cosas se volvieron aún más estrictas, y se introdujeron procesos penales por lo que en la URSS se llamaba “esponjamiento” (no tener un trabajo oficial, también se le denominaba “parasitismo social”). No sólo los indigentes fueron víctimas de esta campaña, sino también cualquier persona con ingresos no oficiales. Por carecer de un techo o de un empleo oficial podías ir a la cárcel en cualquier momento, hasta dos años. Sufrir una pena de cárcel era un riesgo laboral para taxistas privados, constructores, músicos, etc. El conocido poeta Joseph Brodski fue acusado en virtud de la disposición de “parasitismo social”, mientras que Viktor Tsoi, un cantante popular en los años 80, encontró trabajo como encargado de una caldera sólo para poder declararlo como su “trabajo oficial”.

Operar en el mercado negro

El mercado negro (el proceso de adquisición y reventa de productos extranjeros) también estaba prohibido, aunque en la década de 1980 era un negocio floreciente. Si los ciudadanos soviéticos querían obtener algo fabricado en el extranjero, algo “chic” , como se decía, sólo había dos formas de hacerlo: viajar al extranjero (algo que sólo podían hacer algunos individuos) o comprarlo a un comerciante negro.

Los estraperlistas eran, sobre todo, jóvenes emprendedores, y también aquellos que entraban en contacto habitual con los extranjeros por su trabajo: guías, traductores, taxistas, prostitutas que ejercían su oficio a cambio de divisas en hoteles para extranjeros, etc. Podían negociar con los extranjeros un par de paquetes de Marlboro o un par de Levis, que luego vendían a sus conciudadanos con un gran margen de beneficio. A pesar del secretismo con el que se llevaban a cabo estos tratos y de las reuniones clandestinas que se celebraban en los garajes, los traficantes del mercado negro eran a veces detenidos y condenados a penas de hasta siete años. Las penas por este tipo de actividad se abolieron en 1991.

Cambiar divisas

Los ciudadanos soviéticos quedaron “aislados” de las divisas en 1927, cuando los bolcheviques prohibieron el mercado privado de divisas e impusieron un monopolio estatal para el cambio de divisas. Diez años más tarde, bajo el mandato de Stalin, la venta privada de divisas se convirtió en una actividad potencialmente letal: Se introdujo un nuevo cargo penal que equiparaba las transacciones de divisas con los delitos contra el Estado. Y en 1961 se introdujo el artículo 88, que prescribía penas que iban desde los tres años de prisión hasta la pena de muerte (por fusilamiento) si la magnitud del delito era especialmente grande.

La prohibición estalinista y el “artículo de muerte por fusilamiento” para la posesión ilegal de divisas permanecieron en vigor hasta 1994.

Destilar alcohol ilegal

Muchos hogares de la Unión Soviética sabían cómo fabricar alcohol casero, incluso en pequeños pisos de los rascacielos urbanos y no sólo en el campo. Pero las campañas contra el consumo de alcohol organizadas regularmente por las autoridades siempre se cobraron un alto precio para los destiladores caseros. Por ejemplo, 52.143 personas fueron condenadas por fabricar o vender alcohol ilegal en 1958. Se impusieron penas de 6 a 7 años de prisión a quienes se lucraban con la venta de este tipo de alcohol, y de 1 a 2 años de cárcel a quienes lo fabricaban para su propio consumo. Sólo por ser sorprendido con un alambique para fabricar alcohol en casa la gente se enfrentaba a seis meses de trabajos correctivos o a una cuantiosa multa.

Tras la caída de la Unión Soviética, la destilación casera dejó de ser un delito, y desde 2002 ni siquiera es un delito administrativo.

LEE MÁS: Las diez prohibiciones más estrambóticas de las autoridades de Petersburgo