Iván el Terrible
Iván IV era conocido no sólo por su carácter severo, sino también por su biblioteca, una de las más extensas de la época. Se cree que contenía volúmenes que Sofía Palaiologina había traído de Constantinopla, así como manuscritos que habían pertenecido a Yaroslav el Sabio. Y el propio Iván el Terrible reponía la biblioteca continuamente. El zar prefería, entre otros, a los autores romanos, cuyas obras le eran traducidas. Por ejemplo, la Historia de Roma de Tito Livio y el Código de Justiniano. También le gustaba la historia de la Guerra de Troya, relatada en la Chronographia del cronista bizantino Juan Malalas, así como el Relato de la creación y cautiverio de Troya. Las descripciones épicas de la guerra de Troya impresionaron tanto a Iván el Terrible que, en su correspondencia con el político fugitivo Andréi Kurbski, le reprochó que no fuera sincero con él, comparándolo con Antenor y Eneas.
Pedro el Grande
Pedro I engrosó su biblioteca pensando en los intereses del Estado: encargaba traducciones de libros de arquitectura, construcción, ingeniería y asuntos militares. El emperador ruso conocía a varios editores y libreros; por ejemplo, visitó la tienda del holandés Jacques Desbordes. Le compró tres docenas de volúmenes, entre ellos obras sobre navegación, jardinería e historia del comercio. Su colección de libros también reflejaba su pasión por todo lo insólito: La biblioteca de Pedro I tenía un libro de un autor alemán sobre fenómenos extraños, desde la extraña aparición de personas hasta el vuelo de cometas. También poseía el calendario astrológico más detallado del danés Tycho Brahe, con las notas personales del astrónomo.
Catalina la Grande
“Desde hace varios años, he desarrollado el hábito de tener siempre un libro a mi lado. En cuanto tengo un momento libre, me pongo a leer”, confesó en su momento Catalina II.
Se enamoró de los libros de niña, cuando descubrió a Racine y La Fontaine. Cuando llegó a Rusia, la princesa Sofíaa Friederike Auguste von Anhalt-Zerbst dio prioridad a la lectura como pasatiempo esencial y durante el resto de su vida mantuvo el hábito de dedicar dos horas por la mañana y por la tarde a los libros y la escritura. Era muy exigente. Rabelais, Montaigne y Cicerón estaban en su campo de interés. Página tras página, estudiaba la Histoire générale d'Allemagne de Père Joseph Barre, en varios volúmenes, la Encyclopédie" de Diderot y d'Alembert, y El espíritu de las leyes de Montesquieu. Los contemporáneos admiraban la erudición de Catalina: la Emperatriz citaba sin esfuerzo los escritos de los filósofos clásicos y conocía de memoria las obras de Licurgo y Pericles.
Los pensadores franceses eran para ella algo más que un nombre en la portada de un libro: Mantuvo correspondencia con Jean le Rond d'Alembert e incluso le invitó a Rusia como tutor del Gran Duque Pavel Petrovich [futuro Emperador Pablo I]. Compró la biblioteca de Denis Diderot: la Emperatriz pagó al filósofo 15.000 libras, le nombró guardián de la biblioteca y ordenó inmediatamente que le pagaran por adelantado su salario durante 50 años. La biblioteca sólo se trasladó a Rusia tras la muerte del autor de la Encyclopédie.
Pero el principal descubrimiento de la Emperatriz fue Voltaire. Admirador devoto, mantuvo correspondencia con él durante muchos años. Y tras su muerte, adquirió la biblioteca de su autor favorito, e incluso planeó hacer construir para ella una réplica del castillo de Voltaire en Tsárskoye Seló, aunque al final hizo depositar los libros en sus apartamentos privados.
Nicolás I
Nicolás I no era muy aficionado a la literatura, pero fue él quien se convirtió en el primer lector e incluso censor de gran parte de las obras de Alexander Pushkin. El propio poeta tenía a Nicolás I en mucha mayor estima que a su predecesor, el culto y europeísta Alejandro I.
“Dile a Su Majestad que lamento morir: Hubiera estado completamente consagrado a Él. Dile que le deseo un largo y prolongado reinado, que le deseo felicidad en su hijo, felicidad en su Rusia”. Estas fueron las palabras que el moribundo Pushkin pidió a Vasili Zhukovski que transmitiera a Nicolás I. En 1826, el emperador había llamado al poeta desde Mijáilovskoie, adonde había sido exiliado a raíz de la revuelta decembrista, y le había concedido una audiencia, interrogándole, entre otras cosas, sobre la revuelta. Al despedirse, el zar anunció que, en adelante, él mismo sería el primer lector y censor del poeta. A partir de entonces, Nicolás I estudió detenidamente la obra del autor. Por ejemplo, consideró El conde Nulin como una “obra deliciosa”, y suprimió muchas cosas en Borís Godunov, a pesar de la petición de Pushkin de que se aprobara su publicación en la versión original del autor.
Nicolás I también conocía al autor de Almas muertas. Nikolái Gógol ya se había hecho un nombre en la corte con sus Veladas en un caserío de Dikanka y, con el tiempo, adquirió la costumbre de presentar nuevas obras a la familia del zar. El Emperador también dio permiso para que El inspector del Gobierno se representara en el teatro, e incluso asistió a la noche del estreno, ordenando posteriormente a los ministros que fueran a ver la obra.
Alejandro III
“Le gustaba mucho la literatura rusa en general. Plantearas el tema que plantearas, él resultaba estar informado de todo, lo leía todo”. Así hablaba el conde Serguéi Sheremetiev de Alejandro III. El escritor favorito del Emperador era Fiódor Dostoievski. El entusiasmo por su obra era un asunto de familia: su padre, Alejandro II, también había quedado prendado del escritor, al igual que sus hermanos, los grandes duques Serguéi y Pablo.
El encuentro del heredero del trono con el escritor había comenzado con la novela Crimen y castigo, que leyó junto a su esposa, María Fiodórovna. Al enterarse de su interés por él, Dostoievski comenzó a enviarles nuevas obras: Los demonios, Los hermanos Karamazov y Diario de un escritor. Entre ellos surgió una correspondencia en la que Dostoievski describía la intención de sus novelas y destacaba la importancia de la idea rusa. Ambos se reunieron en el Palacio Ánichkov de San Petersburgo. Se celebró sin formalidades: el escritor no se ciñó a la etiqueta de la corte y se comportó de manera informal. Más tarde, cuando se enteró de la muerte de Dostoievski, Alejandro III se mostró realmente apenado, creyendo que nadie podría llenar el vacío que el escritor había dejado.
Nicolás II
Nicolás II también era un lector entusiasta. Leía mucho y consumía libros con avidez, como suele decirse. Nicolás sentía especial predilección por Gógol. La familia del último emperador ruso prefería las sesiones con un libro al entretenimiento ruidoso. Y el propio Zar leía con frecuencia en voz alta a los miembros de la casa, eligiendo capítulos de Iván Turguéniev, Nikolái Leskov y Antón Chéjov. También encontró tiempo para las aventuras de Sherlock Holmes y para las apasionantes novelas de Alejandro Dumas Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo-, así como para Drácula, de Bram Stoker. Tras la Revolución, Nicolás II se sumergió en el estudio de la Historia del Imperio Bizantino de Fiódor Uspenski, y en Ekaterimburgo, poco antes de su muerte, el Emperador dedicó su tiempo a la lectura de la Biblia y de las obras de Mijaíl Saltikov-Shchedrin.
Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
LEE MÁS: Los cinco libros más importantes de la propaganda soviética