1. Alexander Labas (1900-1983)
Labas fue un artista cuya carrera abarcó todo el arte soviético, desde la Sociedad de Pintores de Caballete (OST), que representaba la nueva realidad soviética con métodos de los expresionistas alemanes, hasta el arte figurativo con fuertes elementos vanguardistas. Su cuadro En el metro, por un lado, refleja su interés por los temas industriales futuristas y, por otro, está ejecutado con un espíritu absolutamente vanguardista.
Alexander Labas. Metro, 1935
Galería Tretiakov
Alexander Labas. La mañana después de la batalla, 1929
Galería Tretiakov
2. Iliá Mashkov (1881-1944)
Con un estilo que va desde la vanguardia y el legendario grupo de ‘la Jota de Diamantes’ hasta la vuelta al estilo de los antiguos maestros y la conservación del aspecto fisiológico, el arte de Mashkov es increíblemente diverso y emocionante. Es el creador de la versión absurda e irónica del bodegón soviético.
Iliá Mashkov. Autorretrato con Piotr Konchalovski
Museo Ruso
Iliá Mashkov. Panes soviéticos
Museo de Bellas Artes Iliá Mashkov, Volgogrado
3. Alexánder Deineka (1899-1969)
Deineka es uno de los maestros soviéticos más significativos y famosos. Como artista fue muy variado (en los años 20 y 30 casi se podría hablar de dos hombres y artistas “diferentes”) pero al mismo tiempo creó su propio estilo distintivo. Su arte no encaja en el concepto generalmente aceptado de realismo socialista, porque con cada una de sus obras de gran tamaño ideó una solución vanguardista completamente nueva. Además, a pesar de mezclarse con las altas esferas de la nomenklatura soviética, consiguió mantenerse fiel a sí mismo.
Alexánder Deineka. Paseo de Lenin con niños, 1938
Museo Central de las Fuerzas Armadas
Alexánder Deineka. Fútbol, 1924
4. Dmitri Nalbandian (1906-1993)
Nalbandian fue una figura compleja y contradictoria, pero al mismo tiempo un artista muy irónico. Bromeaba diciendo que su carrera se había extendido “de Ilich a Ilich”, es decir, desde que el país estaba gobernado por Vladímir Ilich Lenin hasta Leonid Ilich Brézhnev. Su arte fue como un papel tornasolado: marcó los cánones estéticos de cada periodo de la historia del arte. Como artista que trabajaba bajo el mandato de Iósif Stalin, captó el amor del líder soviético por el minimalismo pesado, mientras que bajo el mandato de Nikita Jruschov creó efectivamente otro canon que casi podría describirse como el impresionismo soviético.
Dmitri Nalbandian. La gran amistad, 1950
ROSIZO
Dmitri Nalbandian. Mañana de otoño en la hoguera. Relajación. 1959
El Museo del Impresionismo Ruso
5. Ekaterina Zernova (1900-1995)
Una de las artistas femeninas más destacadas de la época soviética, a la par que Aleksandr Deineka, Zernova fue quizás la mayor artista especializada en temas militaristas, creando imágenes de las diferentes tropas que componían el Ejército Rojo de Trabajadores y Campesinos. En sus cuadros, incluso un tanque se convertía en un héroe de pleno derecho.
Ekaterina Zernova. Los campesinos de la colectividad dan la bienvenida a una tripulación del tanque durante las maniobras, 1937
ROSIZO
Ekaterina Zernova. Cartel de Selmashstroi, 1930
Dominio público
6. Viktor Midler (1888-1979)
Artista sutil e infravalorado, en la década de 1930 Midler fue comisario del departamento de últimas tendencias del arte ruso de la Galería Tretiakov. Es el autor de una de las obras de arte más emblemáticas de aquella época: el cuadro Educación política a bordo de un acorazado, que se encuentra en la colección del museo estatal y centro de exposiciones ROSIZO.
Viktor Midler. Formación política a bordo de un acorazado
ROSIZO
Viktor Midler. Hockey en el estadio Dinamo. 1948
Museo de Arte Radishchev, Saratov
7. Alexánder Laktionov (1910-1972)
Laktionov fue una figura paradójica y un artista que pertenecía ya a la siguiente generación. Exploró el arte de los antiguos maestros, pero al mismo tiempo creó sus propias interpretaciones innovadoras de argumentos generalmente aceptados, cercanos al surrealismo. Esto también se aplica a su obra más conocida, Carta desde el frente. También creó obras menores muy interesantes, por ejemplo, bodegones, que, como género más libre, reflejaban mejor su mezcla de realismo mágico y surrealismo.
Alexánder Laktionov. Carta desde el frente, 1947
Galería Tretiakov
Alexánder Laktionov. Una naturaleza muerta
Galería de Arte de Salsk que lleva el nombre de V.K.Nechitailo
8. Georgui Niski (1903-1987)
La carrera de Niski tuvo varios periodos de florecimiento artístico. Comenzó con escenas de batallas bastante brutales, pero luego se convirtió en una figura emblemática para los artistas de la generación de los sesenta. Consiguió crear un estilo propio, absolutamente inimitable y distinto en todos sus elementos, y al mismo tiempo seguir siendo una persona completamente humilde y accesible. En una famosa anécdota sobre él, un grupo de jóvenes artistas se reunió para ir a tomar una cerveza, y Niski, un maestro famoso y consolidado, corrió tras ellos gritando: “¡Chicos, esperad, llevadme con vosotros!”
Georgui Niski. Plaza de Pushkin, 1966-1967
Instituto de Arte Realista Ruso
Georgui Niski. Sobre las nieves, 1964
Instituto de Arte Realista Ruso
9. Pavel Nikonov (1930)
Nikonov es quizás el principal representante del “estilo duro” de principios de los años 60 que sigue trabajando en la actualidad. Cambió su estilo varias veces, desde cuadros de varias capas casi monocromos hasta su propia versión del primitivismo con decisiones magistrales de color y composición.
Pavel Nikonov. El mal tiempo
Museo-Reserva de Abramstevo
Pavel Nikonov. Geólogos, 1962
Galería Tretiakov
Galería Tretiakov
10. Tatiana Yablónskaia (1917-2005)
Yablónskaia es la autora de dos cuadros emblemáticos y una de las artistas más conocidas por el público en general. Sus cuadros, Mañana y Pan, se reprodujeron en todos los libros de texto de la época soviética, así como en revistas y en numerosos carteles. El pan se convirtió en un símbolo del tema de la abundancia en el arte de la época de Stalin, mientras que Mañana marcó el inicio del deshielo de Jruschov. Al mismo tiempo, siguió siendo una artista muy fuerte y versátil, cambió sus estilos y desarrolló su propia versión del primitivismo en el espíritu de Henri Rousseau.
Tatiana Yablónskaia. Mañana, 1954
Galería Tretiakov
Tatiana Yablónskaia. Verano, 1967
Galería Tretiakov
La exposición “Realismo socialista. Metamorfosis. Arte soviético de 1927-1987”, organizada por el museo estatal y centro de exposiciones ROSIZO, se exhibe en la Nueva Galería Tretiakov de Moscú hasta el 6 de junio de 2021.