Monasterio de Andrónikov: Centro del patrimonio espiritual y artístico de Moscú (Fotos)

Viajes
WILLIAM BRUMFIELD
El historiador de la arquitectura y fotógrafo William Brumfield repasa el legado (y la resistencia durante 9 siglos) de uno de los monasterios más pequeños y menos conocidos de Moscú, que en su día albergó al famoso pintor de iconos Andréi Rubliov, y cómo cimentó su lugar en la historia como uno de los protectores de Moscú.

 

A principios del siglo XX, el químico y fotógrafo ruso Serguéi Prokudin-Gorski desarrolló un complejo proceso para obtener fotografías en color vívidas y detalladas. Su visión de la fotografía como una forma de educación e ilustración se demostró con especial claridad a través de sus fotografías de monumentos arquitectónicos en los lugares históricos de todo el corazón de Rusia.

La mayor parte de la colección Prokudin-Gorski pasó a formar parte de la Biblioteca del Congreso, pero también creó una empresa que producía postales en color e ilustraciones para libros. En 1914, su empresa se refundó con el nombre de “Biochrome”.

Entre las publicaciones con sus fotografías en color figura un gran volumen publicado en 1913 para conmemorar el tricentenario de la dinastía Romanov. Las ilustraciones incluían su vista panorámica desde un tejado cercano de una de las instituciones monásticas más históricas de Rusia, el monasterio medieval Novospasski (Nuevo Salvador), situado en una elevación con vistas al río Moscova, cerca del Kremlin.

Muy cerca se encuentra otra antigua institución monástica, el Monasterio del Salvador-Andrónikov, famoso por su asociación con el gran pintor medieval Andréi Rubliov. Aunque no se encuentra entre los conjuntos monásticos más grandes de Moscú, el Monasterio Andrónikov es uno de los más pintorescos por su ubicación en un alto acantilado sobre la orilla izquierda del pequeño río Yauza. Sus muros de ladrillo blanco, flanqueados por árboles, son visibles desde cierta distancia a través del Yauza, que desemboca en el cercano río Moscova. El emplazamiento se encontraba también en los orígenes de la ruta más importante desde Moscú hacia el este.

Orígenes del monasterio de Andrónikov

El monasterio se fundó hacia 1360 por iniciativa del metropolita Aleksi (hacia 1300-1378), líder de la iglesia rusa y figura de gran importancia para el creciente poder político de Moscú. Fuentes medievales cuentan que, durante un viaje a Constantinopla a mediados de la década de 1350, Aleksi sobrevivió a una tormenta en el mar. A su regreso a Moscú, el prelado cumplió el voto de gratitud de erigir una iglesia dedicada al icono milagroso del Salvador. Esta iglesia, construida con troncos, se convirtió en el núcleo de un monasterio.

El primer hegúmeno (abad) del monasterio fue el monje Andronik, discípulo del espíritu guía del monacato moscovita, Sergio de Rádonezh (¿1314?-1392). En homenaje a su esfuerzo, el monasterio adquirió el doble nombre de “Salvador-Andrónikov”.

Destruida por un incendio en 1368, la iglesia original de madera del Salvador fue reconstruida poco después. Posteriormente, fue sustituida por una estructura de piedra caliza, iniciada probablemente en la década de 1420 y terminada en 1427. Aunque modificada muchas veces, la Catedral del Icono Milagroso del Salvador se considera el monumento arquitectónico más antiguo de Moscú que ha sobrevivido en su forma básica.

La morada de Andréi Rubliov

Esta estructura representó un esfuerzo por revivir las tradiciones de la arquitectura de piedra en la zona de Vladímir-Súzdal antes de la invasión mongola de 1237-1238. Un ejemplo notable de ese estilo es la Catedral de San Dmitri en Vladímir.

Aunque más pequeña que sus predecesoras del siglo XII, la catedral del monasterio de Andrónikov tenía una silueta distintiva creada por niveles ascendentes de frontones decorativos puntiagudos, con un alto tambor y una cúpula sobre el centro. Al rebajar las esquinas de la estructura, los constructores aumentaron el énfasis vertical de este santuario monástico central.

Durante la construcción de la catedral del Salvador, el monasterio fue la morada del gran pintor de iconos y monje Andréi Rubliov (ca. 1360-1428). Se sabe que Rubliov pintó frescos e iconos para la catedral, pero este arte no ha sobrevivido, con la posible excepción de una ventana decorativa pintada embutida en los gruesos muros de piedra.

Siglos de saqueos y reconstrucciones 

El monasterio de Andrónikov fue saqueado en 1571 durante un catastrófico ataque a Moscú del kan de Crimea Devlet-Girei. Fue saqueado de nuevo en 1611 durante la ocupación polaca de Moscú, parte del periodo de caos dinástico conocido como la Época de los Problemas. Es probable que en ese momento se destruyeran gran parte de las primeras obras de arte de la catedral. En el transcurso de las reparaciones de finales del siglo XVIII, la catedral fue despojada de los frescos dañados que quedaban, y el interior nunca volvió a pintarse.

La catedral fue saqueada de nuevo por las tropas de Napoleón en septiembre de 1812 y se quemó su pantalla de iconos. El calor del incendio provocó el derrumbe de la cúpula y su tambor de soporte. Una renovación de la catedral en 1846-1850 llevó a la adición de las capillas norte y sur (desde entonces desmanteladas) y la parte superior de la estructura fue sustancialmente modificada.

Afortunadamente, un cuidadoso estudio realizado por especialistas soviéticos determinó que la forma básica de la estructura de principios del siglo XV (incluidos algunos de sus frontones decorativos) estaba intacta y podía reconstruirse. La restauración de la catedral y su estructura superior a principios de la década de 1960 fue criticada por algunos, pero las pruebas sugieren que su aspecto se aproxima al original.

Atributos arquitectónicos únicos

Otras partes notables del monasterio de Andrónikov son sus muros y torres, reconstruidos en ladrillo a mediados del siglo XVII (los muros anteriores habían sido de troncos). La entrada principal -la Puerta Santa- estaba coronada por una pequeña iglesia de la Natividad de la Virgen. Junto a la entrada se encontraban los aposentos del abad, construidos en 1690 y decorados con azulejos de cerámica que aún son visibles.

La inestabilidad del terreno provocó el derrumbamiento parcial de los muros en la década de 1730, que sufrieron daños adicionales como consecuencia de un incendio que arrasó el monasterio en 1748 y destruyó la mayor parte de su biblioteca de manuscritos. Las reparaciones de la década de 1750 conservaron el estilo del siglo XVII de los muros y las torres.

La entrada al monasterio volvió a cambiar con la construcción en 1795-1803 de un enorme campanario. Construido según un diseño neoclásico por el destacado arquitecto moscovita Rodión Kazakov, el campanario medía 73 metros de altura, sólo un poco menos que el campanario del Kremlin de Iván el Grande (81 metros). Este monumento y la iglesia adyacente fueron demolidos a principios de la década de 1930, y los ladrillos se destinaron a otras construcciones.

La estructura más alta que se conserva en el monasterio de Andrónikov es la iglesia del Arcángel Miguel, construida sobre el refectorio o comedor del monasterio a principios del siglo XVI. La ampliación hasta su forma actual comenzó en la década de 1690 bajo el patrocinio de la zarina Evdokia Lopujiná, primera esposa de Pedro el Grande. Después de que Pedro la exiliara al Convento de la Intercesión de Súzdal en 1698, la construcción de la iglesia se detuvo, pero fue terminada en 1739 por la familia Lopujin, que utilizó su parte inferior como cripta funeraria. Aunque la iglesia del Arcángel Miguel sufrió graves daños en 1812, el exterior ha conservado la mayor parte de su forma original.

Época soviética y homenajes a Rubliov

Cerrado por los bolcheviques en 1918, el Monasterio del Salvador-Andrónikov sufrió daños (en particular, la destrucción de su campanario neoclásico, que rivalizaba con el del Nuevo Monasterio del Salvador en su altura y grandeza). Los edificios restantes se utilizaron para dormitorios de trabajadores y otros fines hasta 1947, cuando el conjunto fue designado monumento cultural y espacio protegido. A partir de entonces, se restauraron las partes supervivientes del muro del monasterio y sus pequeñas torres.

En 1960 se inauguró en el territorio del monasterio el Museo Andréi Rubliov, que se convirtió en un importante centro de estudio y restauración del arte religioso ruso medieval. La Catedral del Salvador del monasterio volvió a ser de uso religioso en 1989 y, desde entonces, otros edificios monásticos han vuelto a ser utilizados por el Patriarcado de Moscú.

El pequeño parque sombreado por árboles frente al monasterio está ahora adornado con un monumento a Rubliov, así como una pequeña capilla abierta que contiene una reproducción de su icono más conocido, la Trinidad del Antiguo Testamento. Hay indicios de que Rubliov fue enterrado en el territorio del monasterio, pero no se ha descubierto su tumba. Fue canonizado por la Iglesia Ortodoxa Rusa en 1988.

A lo largo de sus casi nueve siglos de existencia, Moscú ha sido definida y defendida por sus monasterios. Aunque durante el periodo soviético fueron cerrados con cuantiosas pérdidas, estos monasterios y conventos han sobrevivido como hitos espirituales y culturales de la ciudad.

A principios del siglo XX, el fotógrafo ruso Serguéi Prokudin-Gorski desarrolló un complejo proceso para la fotografía en color. Entre 1903 y 1916 viajó por el Imperio ruso y tomó más de 2.000 fotografías con este proceso, que implicaba tres exposiciones en una placa de cristal. En agosto de 1918 abandonó Rusia y acabó instalándose en Francia, donde se reencontró con gran parte de su colección de negativos de vidrio, así como con trece álbumes de impresiones de contacto. Tras su muerte en París en 1944, sus herederos vendieron la colección a la Biblioteca del Congreso. A principios del siglo XXI, la Biblioteca digitalizó la Colección Prokudin-Gorski y la puso gratuitamente a disposición del público mundial. Algunos sitios web rusos tienen ahora versiones de la colección.

En 1986, el historiador de la arquitectura y fotógrafo William Brumfield organizó la primera exposición de fotografías de Prokudin-Gorski en la Biblioteca del Congreso. A lo largo de un periodo de trabajo en Rusia, que comenzó en 1970, Brumfield fotografió la mayoría de los lugares visitados por Prokudin-Gorski. Esta serie de artículos yuxtapone las vistas de Prokudin-Gorski de monumentos arquitectónicos con fotografías tomadas por Brumfield décadas después.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: Convento de Novodévichi: cómo es el monasterio más famoso de Moscú