¿Cómo eran los primeros robots soviéticos?

Ciencia y Tecnología
ANNA SORÓKINA
La idea de automatizar la industria inspiró a todos los países industrializados a principios del siglo XX, y la Unión Soviética no fue una excepción. Y el primer androide fue construido por un alumno soviético de secundaria de la región de Rostov, Vadim Matskévich, ¡ya en 1936!

Pionero de la robótica

Como el propio Vadim Matskevich escribió más tarde en la revista Yuni téjnik (“Joven técnico”, en español), empezó a interesarse por los robots después de ver la película La muerte de una sensación. Contó su idea a los adultos del club regional de jóvenes técnicos, y le dieron 20 láminas de hojalata blanca y una docena de rodamientos de bolas. Su B2M medía 1,2 metros, podía realizar 8 órdenes (levantar la mano, moverse hacia la luz) y se controlaba con un mando a distancia. El robot impresionó tanto a la administración regional que en 1937 B2M fue enviado a la Exposición Universal de París.

Matskévich se interesó toda su vida por la ingeniería aeronáutica, y a finales de los años 50 asumió el patrocinio de un club de jóvenes técnicos en Shchiólkovo, cerca de Moscú. En 1959, los jóvenes técnicos ya mostraron su nuevo robot en la VDNJ. Se construyó un escenario especial delante del pabellón Electrificación, donde el robot actuaba cada 2 horas. Medía 1,8 metros, realizaba 18 órdenes por radio, podía "ver" y "oír".

El “descendiente” de aquel robot despertó mucho interés entre los ciudadanos soviéticos y también fue presentado en la Expo-70 de Osaka (Japón). Medía 2,6 metros de altura, pesaba 220 kg y realizaba 27 órdenes. ¡Incluso podía bailar!

Los mejores robots de la Unión Soviética

A partir de los años 60, la URSS empezó a automatizar masivamente la industria, y cada vez más ingenieros, tanto noveles como experimentados, se ponían a desarrollar la robótica.

En 1962, apareció un robot guía en el Museo Politécnico de Moscú.

Cuatro años más tarde, la revista Yuni téjnik convocó un concurso para elegir el mejor robot humanoide. El premio principal era una moto. Los mejores trabajos se expusieron en Moscú un año después.

Boris Grishin, un profesor de dibujo de Kaluga, montó un “robot secretario automático” (ARS). Lo diseñó originalmente como ayuda doméstica para su anciana madre. El robot ARS atendía llamadas telefónicas, grababa mensajes, abría la puerta a los invitados y despertaba por la mañana a la mujer. También tenía una mesa para servir. El robot fue reconocido como el más complejo y ha sobrevivido hasta nuestros días: está expuesto en el Museo Estatal de Historia de la Cosmonáutica de Kaluga.

Los ganadores del concurso fueron los robots creados por entusiastas bajo la dirección de Borís Vasilenko, profesor de la Escuela Técnica de Kaliningrado. Presentaron un robot llamado Neptuno de dos metros de largo con escafandra. Podía desplazarse a una velocidad de hasta 5 km/h, avisar del peligro (tenía un contador para detectar radiactividad) y también sortear obstáculos con ayuda de un localizador del sonido.

Robots para todo tipo de trabajos

Los científicos soviéticos desarrollaron robots para casi todas las ramas de la economía nacional.

En 1980, el país contaba con 6.000 robots industriales, más del 20% del total mundial. Los robots trabajaban en fábricas de automóviles, en centrales nucleares, bajo el agua y, por supuesto, en el espacio.

Fue en la URSS donde se desarrollaron los primeros astromóviles del mundo: rovers lunares, luego rovers de Marte, incluso rovers de Venus.

En muchos institutos había facultades donde se estudiaba robótica, oficinas de diseño donde se creaban nuevas unidades.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS:¿Por qué la URSS abandonó su propio transbordador espacial si era mejor que el de Estados Unidos?