¿Qué cortes de pelo llevaban los hombres en la Rusia de los zares?

Russia Beyond (Foto: Dominio público)
Los peinados masculinos en la antigua Rusia revelaban rápidamente con qué tipo de persona estabas hablando y a qué segmento de la sociedad pertenecía. Y a lo largo de la historia del país, ¡ha habido tantos peinados diferentes para hombres como para mujeres!

En la bilina (epopeya) rusa sobre el héroe Dobrinia Nikítich encontramos las siguientes líneas: “El joven Dobrinia Nikítich tenía rizos amarillos... ¡y tu pelo, pobre borracho, te cuelga hasta los hombros!”. Desde la antigüedad, los hombres de Rusia siempre han cuidado su cabello y su barba.

Peinados antes de Pedro el Grande

Corte de pelo

El pelo sin cortar y despeinado de un hombre se consideraba señal de que era un borracho, estaba embrujado o era un demente. Sólo los parias y los marginales no se cortaban el pelo. Además, los que caían en desgracia por decisión del gobernante, ya fuera un príncipe medieval o, más tarde, el zar, dejaban de cortarse y lavarse el pelo (y dejaban de peinarse la barba) como señal de protesta para mostrar el alcance de su desesperación y remordimiento.

Mijaíl Skopin-Shuisky, comandante de guerra ruso, 1610. Mijaíl tenía sólo 23 años cuando murió, y no llevaba barba. Lleva el pelo corto, corte habitual entre los militares.

Los hombres de la Rusia zarista llevaban el pelo semilargo que les cubría la nuca. Luego se extendió el corte de pelo “en círculo” (в кружок), que también llamamos “bajo la olla” (под горшок), Para obtenerlo, se ponía literalmente una olla en la cabeza y se cortaba el pelo que sobresalía por debajo de sus bordes. En el siglo XVI, durante el reinado de Iván el Terrible, surgió la moda de afeitarse la cabeza. Esto se produjo bajo la influencia de los príncipes tártaros porque durante las largas campañas militares era necesario desde el punto de vista sanitario. Sin embargo, esta moda sólo se extendió entre la nobleza: la gente común consideraba que ese peinado pertenecía al “enemigo”. La cabeza se afeitaba una vez cada dos semanas.

A principios del siglo XVII apareció el peinado conocido como “ménsula” (в скобу), que en la época imperial era común sobre todo entre los comerciantes, que en gran parte eran Viejos Creyentes. El flequillo de este peinado se recortaba, y los mechones de los lados de la cara permanecían largos. El pelo podía llegar casi hasta los hombros. En algunas comunidades de Viejos Creyentes, el peinado "ménsula" sigue siendo hoy obligatorio como signo de pertenencia al cuerpo de fieles.

Pelucas, tupés, bolsos

El príncipe Alexánder Ménshikov (1673-1729) llevaba una grandiosa peluca y se afeitaba la cabeza

Cuando Pedro el Grande reformó todos los aspectos de la vida y el gobierno de Rusia, estaba claro que tanto la moda de la ropa como los peinados también tenían que cambiar. En Europa se llevaban pelucas en aquella época, pero Pedro improvisó aquí llevando el pelo semilargo porque no le gustaban las pelucas. Por supuesto, la nobleza rusa y la mayoría de los oficiales militares tuvieron que seguir su ejemplo. Se dejaban crecer el pelo, cubriéndolo con polvo blanco y rizos sobre las sienes.

Mijaíl Lomonósov llevaba el peinado

Por ejemplo, Mijaíl Lomonósov llevaba el pelo formando un peinado de “alas de paloma”. Los rizos retorcidos estaban muy de moda entre los hombres. Para rizar el pelo, ya en el siglo XVIII se empezaron a utilizar los papillotes, que eran trozos de tela o papel en los que se enrollaba el pelo para rizarlo. Para fijar los rizos se utilizaba agua dulce, cerveza y, a veces, una grasa especial.

El nuevo caballero, de Pavel Fedotov, 1846. El hombre de la imagen lleva papillotes en el pelo.

No obstante, muchos hombres, sobre todo funcionarios y cortesanos, siguieron llevando peluca. La historiadora Vera Bókova cuenta que los funcionarios del siglo XVIII se afeitaban la cabeza para que les resultara más cómodo llevar una peluca “de servicio”. Por la mañana uno se levantaba, se lavaba, se ponía la peluca en la cabeza calva y se paseaba con ella puesta todo el día. Las pelucas necesitaban cuidados especiales: limpieza, lavado, tinte y trenzado. Estos servicios los prestaban los coiffeurs, o artesanos del tupé, como llamaban entonces a los peluqueros.

El proceso de empolvado de una peluca

La peluca debía empolvarse a menudo; los caballeros podían acudir a un coiffeur o enseñar a sus sirvientes a proporcionarle los cuidados necesarios. Empolvarse la peluca era el toque final del aseo de un noble, que se hacía cuando ya estaba vestido con traje. La ropa se cubría con un pudermantel (una especie de capa protectora) del polvo, y la cara se tapaba con un cono de cuero o papel. El polvo se fabricaba en una habitación de la casa: una peluca requería un kilo y medio de polvo, que un coiffeur o un criado rociaba sobre la afortunada fashionista, y el polvo volaba por todas partes.

Retrato de Alexánder Lanskói, 1782 por Dmitry Levitsky. Alexánder Lanskói (1758-1784), uno de los favoritos de Catalina la Grande, lleva el pelo recogido en un tupé sobre la frente.

Para que una peluca empolvada o aceitada no manchara la parte trasera de la ropa exterior, la parte inferior se colocaba en un una bolsa de tela que se ataba en los rizos o colas inferiores de una peluca o peinado empolvado. Con la llegada al trono de Catalina la Grande, se pusieron de moda los tupés con pelo artificial que se peinaban sobre la frente. Al mismo tiempo, el resto del cabello se colocaba en una o varias colas detrás de la nuca.

¿Cómo llegó el alambre al pelo?

Federico II el Grande de Prusia, 1745 por Antoine Pesne. Este es el corte de pelo con trenza artificial que debían llevar los soldados rusos

Paralelamente a los peinados civiles, los peinados de uniforme de los militares rusos también cambiaron y adquirieron un aspecto moderno para la época. Pero también eran muy complicados. Durante las marchas, los ejercicios y las operaciones de combate propiamente dichas, nadie se preocupaba por los cortes de pelo; pero también había revisiones, desfiles, guardias y vigilancias. Durante todos estos acontecimientos, era necesario llevar un peinado especialmente adaptado para el servicio militar.

Las películas sobre el siglo XVIII nos han hecho creer que los soldados y oficiales llevaban pelucas blancas. Sin embargo, no era así: el blanco era realmente su color de pelo, que se humedecía con agua, kvas o se untaba con lápiz labial de cera hecho de sebo, tras lo cual se espolvoreaba la cabeza con tiza o harina y quedaba blanca.

En 1764-1765, Alexánder Suvórov describió personalmente las reglas de los peinados militares en la obra Institución del regimiento. “Partiendo de la coronilla en el centro, rizar una trenza de pelo que se ata después en una trenza de cinta. No se permiten los tupés. Las patillas deben colocarse para todos de la misma manera, como está establecido en el regimiento, en un rizo largo, peinado decentemente para que no parezca un carámbano. En el frío debe ser más ancho para que cubra la oreja”.

Pedro III de Rusia, 1761. En este retrato, Pedro lleva el pelo empolvado de blanco

Así era como debía lucir “en una gran formación de regimiento, en formaciones eclesiásticas, de guardia y en cualquier ciudad al caminar por la calle”, es decir, en todos los casos en que el militar pudiera ser visto y considerado. Al mismo tiempo, la “trenza de cinta”, es decir, una trenza artificial, se sujetaba a un alambre, firmemente injertado en la parte posterior de la cabeza. Así de difícil era el peinado completo del soldado. Para mantenerlo en orden, el soldado siempre (!) tenía que llevar consigo: “Un peine, un trozo de lápiz de labios de cera y un cuarto de libra de polvos con un cepillo en una bolsa”.

En la década de 1770, el príncipe Grigori Potemkin puso en marcha la reforma del ejército ruso y liberó a los soldados de tener que ocuparse de los tediosos peinados impuestos hasta entonces. “Rizar, empolvar, trenzar... ¿es cosa de soldados? No tienen ayuda de cámara. ¿Para qué sirven esos rizos? Todo el mundo debería estar de acuerdo en que es más útil lavarse y rascarse la cabeza que cargarla con polvos, manteca, harina, horquillas y trenzas. El aseo del soldado debería ser así: ¡arriba y adelante!”, escribió Potemkin.

A partir de entonces, los soldados empezaron de nuevo a cortarse el pelo, como antes, “bajo la olla”; las pelucas y los rizos se quedaron sólo con los guardias, que realizaban sobre todo tareas ceremoniales.

Desgraciadamente, este respiro duró poco, ya que la pesadilla de las pelucas y las trenzas volvió al ejército ruso bajo el emperador Pablo I, que quería que todos sus soldados y oficiales tuvieran el mismo aspecto que él, y quería parecerse a Federico el Grande. El problema es que en 1796 esta moda estaba irremediablemente pasada de moda, y había pocos peluqueros entre las tropas (dos por regimiento, o menos), por lo que los soldados apenas dormían antes de los espectáculos y desfiles, empolvándose y engrasándose el pelo unos a otros. Con la muerte de Pavel, esta moda pasó instantáneamente a la historia. Comenzaba una nueva era: la era del dandismo.

La gran revolución del ‘coiffeur’

Les incroyables, estampe, 1796, C. Vernet. Los dos

La Revolución Francesa cambió la moda del peinado en toda Europa. Todo lo voluminoso y frondoso se convirtió inmediatamente en “prerrevolucionario”. Debutó la moda de los peinados ligeros, cortos y naturales. Algunos de estos estilos incluso imitaban los acontecimientos de la revolución. Por ejemplo, un tipo de peinado se denominaba “a la víctima”: la parte posterior de la cabeza se cortaba corta, casi rapada (de modo que el cuello quedaba al descubierto), el resto del pelo se cortaba menos corto y se peinaba hacia delante. Es fácil adivinar que este peinado recordaba a las víctimas de la represión revolucionaria francesa que morían en la horca.

La revolución dio lugar en Francia a una moda masculina que se hacía llamar “los increíbles”. Su indumentaria era bastante exagerada y ostentosa: llevaban enormes pañuelos en el cuello, sostenían un palo nudoso en lugar de un bastón y lucían un peinado de “orejas de perro” en la cabeza: el pelo de los lados de la cabeza permanecía largo, pero se peinaba hacia delante, enmarcando el rostro con un corte de pelo corto en la nuca.

Con la llegada de Alejandro I, todo esto inundó Rusia. En primer lugar, muchos franceses, huyendo de la carnicería y los horrores de la revolución, emigraron en masa a la Rusia imperial. Entre ellos había muchos peluqueros; de hecho, a partir de entonces llegaron a monopolizar la profesión en la Rusia del siglo XIX. La palabra “coiffeur” era francesa, y toda la profesión del corte de pelo y el peinado en su conjunto eran “a la francesa” incluso los maestros rusos escribían Coiffeur Sidoroff o algo parecido en sus letreros.

Joven, 1809, por François-Xavier Fabre. El joven de este retrato lleva un corte de pelo

Cuando Napoleón se convirtió en emperador de Francia, se puso de moda el “Estilo Imperio”, que tenía muchas referencias al Imperio romano que el propio Napoleón amaba. Los nuevos cortes de pelo llevaban nombres de héroes y emperadores romanos. El corte de pelo “a la Tito” imitaba la imagen de Tito Junio Bruto, el héroe de la tragedia de Voltaire Bruto. La cara se afeitaba suavemente, dejando unas patillas estrechas llamadas “favoritas” en las mejillas a partir de la sien, y el pelo se cortaba corto y se rizaba. Un peinado similar es el “a la Caracalla”, que imita la imagen del emperador romano que gobernó en el siglo III. Ambos peinados llevaban patillas como prolongación del pelo, pero también se llevaban otras patillas, frondosas, como parte de una barba. Se llamaban “inglesas”.

George Gordon Byron, 1813, Richard Westall. Ídolo de la moda, Byron llevaba un peinado que se convirtió en típico de los hombres de los siglos XIX y XX

En la década de 1820, las pelucas, los rizos y el polvo para el pelo para hombres empezaron a pasar de moda. Muchos hombres seguían llevando el flequillo y los rizos de siempre, que se rizaban en papillotes o con la ayuda de un peluquero con tenacillas calientes. Todas esas modas se acabaron a mediados del siglo XIX y, desde entonces, los estilos de peinados masculinos han sido similares a los actuales.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

LEE MÁS: Historia de los peinados femeninos en Rusia

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies