¿Cómo se maquillaban las mujeres en Rusia?

Museo de Mijaíl Vrubel de Omsk
En la época anterior a Pedro el Grande (siglo XVIII), las damas eran muy aficionadas a los cosméticos, lo que observaron muchos extranjeros. Sin embargo, no sabían que la cal que usaban y que el colorete eran tóxicos y extremadamente nocivos para la salud.

Mejillas embadurnadas de zumo de remolacha, enormes cejas negras y un kokóshnik: esta imagen de la "belleza rusa" dominaba las películas soviéticas. Es verdadera y falsa al mismo tiempo.

El kokóshnik, un tocado nupcial nórdico, se extendió a partir de finales del siglo XVIII. De modo que es un mito que en la Rusia antigua fuera un atributo de belleza femenina. Además, sólo las mujeres campesinas usaban jugo de remolacha y bayas en las mejillas. Las mujeres nobles utilizaban cosméticos más caros, pero no menos vistosos.

Las cejas se ennegrecían realmente con antimonio, haciéndolas enormes - sin embargo, esta moda sigue presente hoy en día. ¿Qué cosméticos eran populares en la antigua Rusia?

"Al principio no quería sonrojarme": las reglas rusas de la cosmética femenina

Conocemos la cosmética rusa de los siglos XVI-XVII por las notas de los extranjeros, alucinados por la belleza de las mujeres rusas y, al mismo tiempo, por la cantidad de maquillaje que se ponían en la cara.

"Los rostros de las mujeres son tan bellos que superan a los de muchas naciones", escribió sobre las rusas el diplomático sueco Hans Ayrman (1669). "Las mujeres de Moscovia tienen una estatura esbelta y un rostro hermoso, pero su belleza innata está distorsionada por un exceso de colorete", se hacía eco otro europeo, Jacob Reitenfels, en la década de 1670. "Sus rostros son redondos, sus labios sobresalen hacia delante y sus cejas están siempre teñidas, y toda la cara está pintada, ya que todas usan labial. La costumbre de ruborizarse se considera, en virtud del hábito, tan necesaria, que una mujer que no quisiera pintarse la cara, sería considerada por altanera y esforzada en distinguirse ante los demás, porque se considera lo suficientemente bella y arreglada y sin pintura ni adornos artificiales", dijo Reitenfels.

Y, en efecto, hubo un caso de honor semejante, lo registró Adam Olearius, que visitó Moscú incluso antes, en la década de 1630. "La esposa del noble y boyardo príncipe Iván Borísovich Cherkasski, de rostro muy bello, al principio no quería ruborizarse. Sin embargo, las esposas de otros boyardos empezaron a preguntarle por qué quería tratar con desprecio los usos y costumbres de su país y deshonrar a otras mujeres con su forma de actuar. Con la ayuda de sus maridos consiguieron que incluso esta mujer de belleza natural tuviera que blanquearse y ruborizarse y, por así decirlo, encender una vela en un día claro y soleado". Iván Cherkasski era la segunda personalidad del Estado después del zar. Ni siquiera a su esposa le permitían otras damas nobles descuidar el maquillaje.

Los extranjeros observaron que las mujeres rusas tenían colores muy vivos. "El colorete que utilizan es tan basto que no hace falta estar de cerca para no notarlo", escribió Reitenfels. "Se embadurnan tanto la cara que se puede ver la pintura pegada en sus rostros casi a la distancia de un disparo; es mejor compararlas con las esposas de los molineros, pues parecen como si les hubieran golpeado sacos de harina cerca de la cara", escribió el diplomático y viajero inglés Anthony Jenkinson en el siglo XVI.

Sin embargo, los cosméticos tenían su efecto. El poeta británico George Turberville, que visitó Moscú en el siglo XVI, escribió: "con la coloración diaria lo consiguen, se pondrán colores tales que hasta el más prudente se dejará engañar fácilmente si confía en sus ojos".

Composición asesina: mercurio, plomo, arsénico

Los productos que se usaban eran muy duros y coloridos porque se basaban en la química pesada. Los rusos no sabían entonces que sus cosméticos eran perjudiciales para la salud y que podían ser mortales. Pero recordemos que incluso en las fiestas de la más alta nobleza la iluminación era muy tenue, por lo que las bellezas tenían que utilizar colores llamativos y contrastados. A la luz del día, los rostros con tales cosméticos parecían caricaturescos. 

El rostro se blanqueaba: "En las ciudades, las caras de las mujeres parecen espolvoreadas con harina, y el colorete, como si un pincel lo hubiera untado en las mejillas", escribió el holandés Balthazar Coyet, que vivió en Moscú en 1675-1676. La cal de plomo se conoce desde la antigüedad, Plinio el Viejo informaba de que esta pintura se obtenía "por la acción del vinagre agudo sobre las más pequeñas raspaduras de plomo".

La cal de plomo cubría muy uniformemente la piel y daba el color blanco más puro. Pero los fashionistas ignoraban que se estaban poniendo carbonato de plomo en la piel, que envenenaba el cuerpo. "La fiebre, los dolores de estómago que no desaparecían en dos o tres semanas, las náuseas y el insomnio se explicaban bien por la comida rancia, bien por el mal de ojo, el deterioro de la gente poco amable. Pero en realidad se trataba de "cólicos de plomo" por el metal acumulado en el cuerpo", escribe Marina Bogdánova.

Espejo veneciano de estilo barroco.  Este tipo de espejos eran utilizados por las nobles bellezas rusas de la época.

"Parecen búhos", escribió sobre las mujeres rusas que se hacían enormes cejas negras el viajero checo Jiri David. El antimonio utilizado para ennegrecer las pestañas y las cejas mezclándolo con grasa y aceite no era el compuesto químico antimonio (Sb), sino polvo de lustre de plomo, un compuesto de plomo y azufre que también dañaba la piel y la oscurecía, como la cal de plomo. Giles Fletcher observó la "tez oscura y enfermiza" de las mujeres moscovitas, que él creía causada por estar encerradas durante largos periodos de tiempo en invierno. Sin embargo, Fletcher estaba en contacto con mujeres de los más altos círculos moscovitas, por lo que podemos suponer que su piel era oscura por el uso constante de la cal.

El colorete, cuyo brillo notaban todos los extranjeros, no se elaboraba ciertamente con zumo. Incluían cinabrio, un sulfuro de mercurio. Ahora se recomienda a los químicos que trabajen con el cinabrio "en una vitrina de gases, con guantes de goma, gafas y máscara antigás", porque sus vapores son tóxicos. En aquella época, se aplicaba en la cara y el pelo como una pintura de colores brillantes. El cloruro de mercurio, la sulfamida, se utilizaba en cremas suavizantes de la piel.

Cinabrio en polvo

El mercurio es la neurotoxina más fuerte, la inhalación regular de sus vapores conduce a la pérdida de la razón. Y las bellezas rusas no sólo utilizaban cinabrio y sulfa, sino que incluso se blanqueaban los dientes con mercurio. Sobre el fondo de cal de plomo brillante cualquier diente parecía amarillo. Además, a las bellezas nobles les gustaba entregarse al azúcar y los dulces, los manjares más caros de Rusia, que provocaban caries. Por eso, por ejemplo, antes de la boda era posible blanquear los dientes con mercurio. Seis meses después de tal procedimiento, el esmalte dental empezaba a caerse. Y por eso los dientes se ennegrecían con carbón: era necesario hacerlo todo el tiempo. Alexánder Radishchev señaló que en provincias, en las familias de comerciantes, este método de ocultar los dientes en mal estado persistió hasta finales del siglo XVIII: "Paraskovia Denísovna, su esposa recién casada, es blanca y rubicunda. Dientes como el carbón. Cejas en ristra, más negras que el hollín", registró en 1790.

En su búsqueda de la belleza, las rusas llegaban incluso a comer "arsénico blanco", anhídrido arsénico. Actuaba como una droga: aumentaba el apetito, el humor, la eficacia, los ojos empezaban a brillar con intensidad. A medida que se acumulaba en el cuerpo, el arsénico también mataba lentamente. Se encontraron arsénico, plomo y mercurio en enormes cantidades en los restos de zarinas del siglo XVI, como las esposas de Iván el Terrible.

Por último, se enterraba en los ojos pintura hecha de hollín mezclado con alcohol. "Los rusos conocen el secreto de ennegrecer el blanco de los ojos", comentó con asombro Samuel Collins, médico de la corte de Alexéi Mijáilovich.

Hay que decir que muchos contemporáneos se dieron cuenta de que tales cosméticos eran perjudiciales para la salud. Jacob Reitenfels concluye con dureza su descripción de la cosmética rusa: "Como retribución por la falsa belleza... acercándose a la vejez, [tienen] los rostros plagados de arrugas".

Curiosamente, el ennegrecimiento de los dientes, el blanco de los ojos, el recubrimiento de las cejas con antimonio y el uso de cal son característicos de las bellezas de Mongolia y China. En el texto "Meng-da bei-lu" ("Descripción completa de los mongoles-tártaros", 1221), escrito por un viajero chino, leemos: "Las mujeres (mongolas) suelen embadurnarse la frente con cal amarilla. [Esto] es un préstamo de la antigua cosmética china y aún permanece inalterado...". Al mismo tiempo, en las descripciones que hacen los extranjeros de la Rusia anterior a la invasión mongola en el siglo XIII no se menciona la cosmética brillante. Cabe suponer que estas modas fueron tomadas prestadas por las mujeres rusas de la nobleza mongol-tártara, que en su día las adoptó de las chinas de la época Tang (siglos VII-X).

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: En imágenes: la evolución del look de las mujeres rusas en el siglo XX 

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies