7 ídolos soviéticos de la música pop (Vídeos)

Kira Lisitskaya (Foto: Valentín Mastyukov/TASS; Klaus Winkler/ullstein bild/Getty Images; kjpargeter, denamorado/freepik)
Sus canciones sobre la exploración espacial, la tundra, la gente valiente y, por supuesto, el amor, hicieron que millones de corazones soviéticos latieran más rápido. Algunos de estos músicos siguen actuando hoy en día.

Aunque en la época soviética había algunas restricciones al modo de vida "capitalista", la música de aquellos años estaba, más o menos, en línea con las tendencias mundiales. Los músicos grababan vídeos, hacían giras por todas las regiones del vasto país y, por supuesto, tenían multitudes de fans.

1. Anna Guerman

Una de las cantantes soviéticas más populares, Anna Guerman (1936-1982) tenía raíces entre los alemanes rusos y pasó su juventud en Wroclaw, Polonia. Además de ruso y polaco, hablaba italiano, inglés e incluso un antiguo dialecto alemán.

Comenzó a actuar con canciones en veladas estudiantiles y, pronto, se convirtió en una invitada frecuente en diversos festivales de Polonia, Italia y la Unión Soviética. Fueron los compositores soviéticos los que escribieron para ella las canciones más famosas: "Esperanza", "Cuando los jardines florecieron", "Ternura" y "Eco del amor".

2. Lev Leshchenko

El gran amor platónico de muchas mujeres soviéticas fue Lev Leshchenko (nacido en 1942 en Moscú y que sigue actuando a sus 80 años). El actor se hizo notar, curiosamente, en el ejército y, tras su servicio, entró en el instituto de teatro. La canción "Día de la Victoria", que interpretó el 9 de mayo de 1975, le dio popularidad mundial y, desde entonces, es el intérprete habitual de todos los días solemnes en Rusia. Cantó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú.

En la actualidad, Leshchenko no sólo canta viejos éxitos, sino también nuevas canciones, que graba junto a jóvenes raperos (sí, raperos). "Me gusta el rap desde hace mucho tiempo. Al fin y al cabo, nos encantan los [poemas] de Maiakovski, que fue como el primer rap", dijo el artista en una reciente entrevista televisiva en 2022. 

Pero la canción principal que incluso los jóvenes rusos se saben de memoria es 'Goodbye'. Escúchala.

3. Iósif Kobzon

Otro de los favoritos de los soviéticos, Iósif Kobzon (1937-2018) comenzó a actuar a finales de los años 50, con canciones tanto militares como líricas. Dio conciertos en todas las obras de la Unión, actuó en Chernóbil y en Afganistán, y lo hizo por voluntad propia. Kobzon también hizo que los terroristas de 2002, que estaban detrás del asedio al "Nord-Ost" en Moscú, liberaran a varios rehenes. En los últimos años de su vida, no sólo se dedicó a los escenarios, sino que también dirigió el Comité de Cultura de la Duma Estatal.

4. Alla Pugachiova

El símbolo vivo de la escena soviética es, sin duda, Alla Pugachiova (nacida en 1949 en Moscú). Comenzó a hacer música en los años 60, tras graduarse en una escuela profesional. Entonces empezó a actuar en la radio y la televisión nacionales y realizó giras por los rincones más remotos de la URSS. Tiene una voz muy grave y profunda, simplemente distinta a la de cualquier otra persona .En 2010, Pugachiova dejó de hacer giras, pero lleva una vida activa en las redes sociales. Su hija Kristina Orbakaite, por cierto, también se convirtió en una cantante popular en Rusia.

5. La banda Pesniari

Los artistas soviéticos solían interpretar canciones no sólo en ruso, sino también en los demás idiomas de la Unión Soviética. Y el grupo "Pesniari" ("Cantantes"), creado en los años 60 en Minsk, en Bielorrusia, popularizó las canciones de estilo pop-folk. Las canciones sobre los paseos en heno, las aves migratorias y la primavera se hicieron famosas en toda la Unión Soviética. En la actualidad, la banda Pesniari se ha convertido en el conjunto estatal de Bielorrusia.

6. Banda Zemliane

El tema del espacio fascinó a la gente de todo el mundo en las décadas de 1960 y 1970. Los músicos de la banda "Zemliane" ("Terrícolas"), creada en 1969 por estudiantes de Leningrado, también soñaban con el espacio exterior. Los héroes de sus canciones eran pilotos y cosmonautas, algo que gustaba mucho a los soviéticos. A finales de los años 80, ya tocaban más rock y música "pesada". Por cierto, en su concierto dedicado al XII Festival de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en Moscú en 1985, la banda británica Everything but the Girl fueron los teloneros.

Zemliane sigue tocando hoy en día, especialmente en los días de conmemoración de la cosmonáutica.

7. Samotsveti

Las mejores canciones sobre la Unión Soviética las cantaba el grupo "Samotsveti" ("Gemas") (desde 1971 hasta ahora). Sus canciones hablaban de grandes sueños, de la tundra y de la construcción de la línea principal del Baikal Amur. Hoy en día siguen actuando, ahora con una formación más joven. Pero siguen dirigidos por el mismo hombre que fundó la banda tras graduarse en el Conservatorio de Moscú: Yuri Málikov.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

  • Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
  • Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
  • Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.

LEE MÁS: Las 10 mejores canciones soviéticas sobre la Segunda Guerra Mundial

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies