10 cosas que no sabías sobre la primera estación orbital del mundo

Russia Beyond (Foto: A.Shcherbakov/Sputnik; SCIEPRO/Getty Images)
“Ahora los humanos tienen un hogar en el espacio”. Hace 50 años, la Unión Soviética puso en órbita la primera estación espacial de la historia capaz de garantizar la habitabilidad humana a largo plazo: la “Saliut-1”.

1. Se desarrolló a partir de otra estación diseñada para disparar a la Tierra desde el espacio

La estación ‘Almaz’

Inicialmente, otra estación (militar y no civil) llamada ‘Almaz’ debía haber sido la primera en orbitar la Tierra. El programa ‘Almaz’ era la respuesta soviética al ‘Laboratorio Orbital Tripulado’ (‘MOL’) de la NASA, una estación orbital cuyo objetivo principal era el espionaje. La estación estadounidense contaba con equipos de fotografía, reconocimiento electrónico y otros dispositivos similares.

La ‘Almaz’ de la Unión Soviética fue más allá y, además de disponer de una enorme cámara telescópica llamada ‘Agat-1’ de 2,5 metros (en aquel momento, el dispositivo de este tipo más potente del mundo para fotografiar la Tierra), la estación estaba armada. Según el diseño, un cañón de aviación sería capaz de disparar a satélites extranjeros e incluso a la Tierra desde el espacio. Pero el programa ‘MOL’ se abortó en 1969 y aún quedaban muchos problemas técnicos sin resolver con el ‘Almaz’ a medio terminar. Entonces, se planteó una solución más viable: construir otra estación sobre la base de ‘Almaz’, pero con fines puramente científicos y crear la primera estación “anfitriona” en el espacio.

2. Fue la primera estación ‘residencial’ de la historia

La estación se construyó especialmente para que los seres humanos pudieran vivir durante un tiempo prolongado en órbita. Constaba de un solo módulo formado por tres compartimentos, uno de los cuales era técnico, equipado con motores y paneles solares; otro compartimento era residencial (también se utilizaba para trabajar), diseñado para alojar a tres cosmonautas, en el que podían comer, beber, dormir y realizar experimentos; y el tercero, el más pequeño, era el compartimento de transferencia para acoplarse a las naves espaciales. Toda la estructura pesaba casi 18,5 toneladas.

3. La primera misión terminó ‘atascada’ en el espacio

El 23 de abril de 1971, una tripulación de tres hombres voló hasta la estación, que había sido puesta en órbita cuatro días antes. El acoplamiento fue un éxito, pero resultó imposible crear un pasaje hermético entre la nave y la ‘Saliut’. Además, la sonda de acoplamiento de la nave se había incrustado firmemente en el cono de acoplamiento de la estación y estaba deformada, por lo que el desacoplamiento también resultaba imposible. La estación se limitó a sujetar la nave espacial.

La situación se prolongó durante unas cinco horas y estuvo a punto de ser crítica. La tripulación se salvó gracias a las largas consultas con el control de vuelo, que sugirió que se colocaran unos puentes en el conjunto electrónico y esto sirvió. La nave fue “liberada” y los tres cosmonautas regresaron a la Tierra. Se decidió no anunciar el incidente de forma oficial y, en su lugar, se informó de que el primer vuelo había sido experimental y no se había previsto entrar a la “Saliut”.

4. Hasta la llegada de la ‘Saliut’, nadie había permanecido tanto tiempo en órbita

Los operadores de la plataforma de control de vuelo ‘Saliut-1’

La siguiente misión estableció un récord de duración de la resistencia humana en el espacio: la tripulación estuvo en el espacio un total de 23 días. Hasta entonces se consideraba que el vuelo más largo había sido la misión lunar estadounidense Apolo 12, que duró 10 días.

5. La segunda misión terminó en una terrible tragedia

Gueorgui Dobrovolski, Vladislav Volkov y Viktor Patsaiev

Después de sus 23 días en órbita, la tripulación, compuesta por el teniente coronel Gueorgui Dobrovolski, el ingeniero de vuelo Vladislav Volkov y el ingeniero de investigación Viktor Patsaiev, dejó la estación en reserva para la siguiente misión, se desacopló normalmente y se dirigió a la Tierra. Cuando ya se encontraban a una altura de unos 150 km sobre la Tierra, en la fase de descenso, se produjo un fallo de presurización del módulo de reentrada. En cuestión de segundos, la válvula de aire liberó la presión en el módulo del cosmonauta hasta un nivel incompatible con la vida humana: La falta de oxígeno y la enfermedad de descompresión aguda dejan a un ser humano con sólo unos minutos de vida en medio de un dolor indescriptible, tímpanos reventados y niebla cerebral.

La cápsula aterrizó con normalidad, pero los rescatadores de la misma descubrieron a los cosmonautas muertos en su interior. Fueron enterrados en la Necrópolis del Muro del Kremlin.

6. La tripulación principal sobrevivió gracias a una mancha oscura en el pulmón

Valery Kubasov

Por tradición, para un vuelo se forman dos tripulaciones: la principal y la de reserva. Y Dobrovolski, Volkov y Patsaiev, que murieron, eran en realidad la tripulación de reserva. Tres días antes del lanzamiento, se decidió no enviar a la tripulación principal. Los médicos encontraron una mancha en el pulmón de Valeri Kubasov, uno de los cosmonautas, que interpretaron como las primeras etapas de una tuberculosis. Tras largas discusiones, la comisión estatal decidió sustituir a toda la tripulación.

Más tarde se supo que lo que los médicos habían diagnosticado como tuberculosis había sido en realidad una reacción alérgica a plantas. Kubasov acabó viajando al espacio dos veces después del incidente.

7. Los cosmonautas viajaron sin trajes de supervivencia

La catástrofe probablemente no habría ocurrido si los cosmonautas hubieran llevado trajes de supervivencia capaces de mantener el soporte vital durante al menos un cierto tiempo. Pero los tripulantes llevaban trajes de goma, ya que la serie de naves espaciales ‘Soyuz’" entonces en funcionamiento no incluía trajes de supervivencia para la tripulación.

Tras la catástrofe, se empezó a trabajar urgentemente en el desarrollo de este tipo de trajes espaciales.

8. La ‘Saliut-1’ pasó 175 días en el espacio

Los trabajos en la ‘Saliut’ se detuvieron tras la tragedia: La estación continuó su órbita en modo automático. Se decidió llevar a cabo un desarrollo adicional de los viajes espaciales tripulados y traer la estación de vuelta a la Tierra. El 11 de octubre de 1971, los fragmentos de la estación que no ardieron en las capas densas de la atmósfera fueron a parar a un “cementerio de naves espaciales” situado en el fondo del Océano Pacífico, lejos de las rutas marítimas.

9. La ‘Saliut-1’ era tan secreta que no se conservan fotografías de ella

Debido al secretismo que rodeó a todo el programa espacial soviético, ya no se dispone de fotografías auténticas de la estación. Incluso se inscribió un nombre diferente, ‘Zaria’ (“Amanecer”), en su lateral, que nunca se cambió porque nadie lo habría visto de todos modos. “Amanecer” fue también el nombre de un satélite chino, por lo que la primera estación en órbita pasó a llamarse ‘Saliut’.

10. Sin ella no habrían existido la Mir ni la Estación Espacial Internacional

‘Mir’, estación espacial

Después de la primera ‘Saliut’, hubo un vacío de dos años en el programa espacial, tras el cual se lanzaron otras 10 (!) estaciones modificadas con el mismo nombre. La ‘Saliut’también se convirtió en el prototipo del complejo orbital ‘Mir’ y del segmento ruso de la Estación Espacial Internacional.

LEE MÁS: 10 cosas que no sabías sobre la famosa estación espacial Mir

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies