7 publicaciones rusas emblemáticas de la década del 2000

Estilo de vida
NADIA KUPRINÁ
En los años posteriores a la perestroika, la nueva Rusia formó su propio mercado mediático. Le contamos qué proyectos impresos se convirtieron en el altavoz de la época.

1. Kommersant

La principal publicación de noticias de la Rusia moderna se remonta a finales de los años 80. El periódico se lanzó en 1989 y se publica regularmente desde 1990. Aunque la publicación sigue apelando a su historia prerrevolucionaria (de ahí el "yat" retenido en su nombre) y a los boletines informativos de principios del siglo XX. El periódico fue fundado por una cooperativa con el irónico nombre de Fakt ("Hecho"), que contaba con el respaldo de la Unión de Cooperativistas. El nombre reflejaba el mensaje: la publicación se dirigía a la emergente comunidad empresarial rusa, que necesitaba hechos, al menos algo de información sobre lo que ocurría en la nueva economía no planificada.   

El periódico se convirtió rápidamente en portavoz de sus intereses. El proyecto, que había ganado audiencia, cambió de manos (los propietarios más odiosos fueron los empresarios Borís Berezovski y Badri Patarkatsishvili) hasta que lo compró su actual propietario, Alisher Usmánov. En la década de 2000, los artículos de Kommersant cubrían todas las esferas de la sociedad rusa. Las interpretaciones de ciertos acontecimientos llegaron a ser decisivas para muchas personas. Por ejemplo, la definición de la clase emergente tras la perestroika - "nuevos rusos"- salió de las páginas del periódico y se convirtió en un hito para la mentalidad rusa en la historia reciente.

2. Afisha

Mientras que Kommersant se ocupaba de la agenda empresarial, Afisha se encargaba del ocio. La revista apareció en 1999 e inmediatamente se hizo muy popular, ya que no tenía análogos. En la década de 2000 fue la principal guía de los acontecimientos de la capital. En ella nacieron nuevas críticas de cine, arte, gastronomía, música y literatura, que reseñaban nuevos menús, exposiciones, discos, películas y libros. El crecimiento explosivo del ocio proporcionó a la publicación un material prácticamente ilimitado. La revista se convirtió rápidamente en una creadora de tendencias. 

Posteriormente, la publicación incluyó San Petersburgo en su esfera de influencia. El enfoque de la revista también se amplió: las reseñas de moda y belleza empezaron a ocupar una parte importante de la revista. Los columnistas de Afisha se convirtieron en estrellas del periodismo de entretenimiento ruso, y el festival de estilo de vida Afisha Picnic, organizado por la revista durante muchos años, se convirtió en el principal acontecimiento de cada verano.

Desde las páginas de la revista, las estrellas internacionales también se comunicaban con el público ruso. Y si Kommersant se convirtió en la biblia de la comunidad empresarial, Afisha hizo lo propio con la clase creativa (que, por cierto, se formó en gran parte gracias a ella).

La revista se sigue publicando hoy en día, incluida una versión en línea. El sitio web de Afisha es la principal guía de eventos de la ciudad, así como un agregador para la venta de entradas a los mismos.

3. Medved

La primera revista masculina de moda en Rusia, predecesora de GQ y Esquire, apareció en 1995. La revista fue fundada por un equipo editorial que incluía a Vlad Listiev, la principal figura mediática de la década de 1990. El nombre, muy ruso, encubría un contenido bastante occidental: moda masculina, críticas de arte y música. Una parte sustancial de la revista estaba ocupada por artículos sobre política y lecturas sociales (conservadoras-populistas).

Entre los influencers de la década de 2000 de la lista de Medved figuraban Bill Clinton, Giorgio Armani y el presentador de televisión ruso Leonid Parfionov. La revista cerró en 2011, incapaz de competir con los productos de los grandes holdings mediáticos occidentales que entraron en el mercado ruso.

4. PTIUCH

El principal portavoz del nuevo underground ruso, PTIUCH sigue siendo recordado por muchos. La revista se convirtió en el buque insignia de los intereses de la Generación X, como se la llamaba entonces. Expresaba el espíritu mismo de la época: libertad absoluta (a menudo hasta la permisividad). La redacción de la revista, dirigida por Ígor Shulinski, era carne y hueso de la época, y jugaba con los intereses de la nueva y brillante juventud, la "multitud de moda". "PTIUCH" hablaba de sexo sin tapujos, de sustancias ilegales, y usaba palabrotas y adoraba las discotecas (paralelamente a la publicación existía un club nocturno del mismo nombre).

Las entrevistas de la revista incluían las voces de odiosos creadores de tendencias de la década, como el artista Vladislav Mamishev-Monroe. En muchos sentidos, fue PTIUCH la que promovió en Rusia tendencias musicales, cabezas de cartel de la década de 2000, como el rave, el trance y el techno. Además de música, la revista hablaba de moda alternativa, cine y exposiciones. En parte, fue PTIUCH la que formó el nuevo underground cultural ruso.

5. OM

Revista cultural que apareció casi al mismo tiempo que PTUCH, pero no era tan radical. Los redactores consideraban que su tarea consistía en contar todo lo que se estaba poniendo de moda: desde la música hasta la ropa. Las listas a las que estamos acostumbrados: qué ponerse, dónde ir, etc., fueron de las primeras en publicarse aquí. Y se seguía el dictado de OM. La propia revista se puso de moda y durante casi diez años (cerró en 2006) formó la agenda dominante en todo lo que se refería al estilo de vida. Sin embargo, el formato híbrido del glossy alternativo nunca cuajó, y la poderosa intervención de las versiones rusas de revistas occidentales legendarias como Vogue y Tatler acabó por privar a OM de cualquier posibilidad de supervivencia.

6. WAM (World Art Museo)

El fenómeno más brillante de la década de 2000 en el campo del periodismo artístico puede encontrarse ahora en librerías de segunda mano y agregadores de libros. La primera revista rusa lustrosa de arte de categoría mundial se publicaba seis veces al año en papel de lujo y en ediciones limitadas. WAM se hacía y se percibía como un almanaque. Cada número estaba dedicado a una época o un fenómeno concreto. Todavía puede utilizarse como una especie de enciclopedia. Al cabo de unos años, la edición conceptual ha evolucionado hacia el formato libro, aunque sigue conservando el nombre común.

Números temáticos como "Arte actual de Moscú 2000-2003" o "Accionismo ruso" cubrían plenamente lo que estaba ocurriendo en la escena artística rusa. Sin embargo, una lujosa edición en papel satinado, y luego un álbum ilustrado en toda regla, resultó ser un "juguete" caro incluso para aquellos años. Y a finales de la década, el editor, el famoso diseñador Arseni Meshcheriakov, la cerró.

7. Megapolis-Express 

Se trata del primer tabloide ruso que creó el propio género de la prensa sensacionalista en el país. Comenzó como una publicación de noticias (con artículos de la tristemente célebre Anna Politkovskaya, por ejemplo). Pero en 1994, el proyecto piloto quebró y decidieron reorientarlo, tomando como base el The Sun británico. La portada se decoró con el retrato de una estrella y un titular pegadizo. La portada estaba decorada con el retrato de una estrella con un titular pegadizo. El contenido se basaba en la temática correspondiente, aunque también escribían sobre diversos temas periodistas serios y conocidos en diversos campos.

El periódico batió récords de ventas, pero muchos de sus artículos eran inventados por la redacción. Esto fue lo que acabó por hundir la publicación (se cerró en 2005). Sin embargo, las invasiones de ratas mutantes y las entrevistas con arañas hembra y hechiceros estalinistas practicantes fueron un brillante comienzo para el nacimiento de la prensa sensacionalista nacional.

Síguenos en nuestro canal deTelegram: https://t.me/russiabeyondes 

LEE MÁS: Cómo era Rusia en 2003