7 huellas soviéticas que pueden encontrarse todavía en Cuba

Monumento en el Parque Lenin, La Habana, Cuba

Monumento en el Parque Lenin, La Habana, Cuba

Legion Media
Cuba y la Unión Soviética estuvieron unidas durante décadas por un lazo ideológico y militar. La económica de la isla estaba subsidiada por la ayuda de los ‘hermanos soviéticos’ y hoy en día pueden encontrase el legado soviético en la isla caribeña.

1. La ‘colonia rusa’ en Cuba

Catedral ortodoxa rusa de La Habana

Desde inicios de 1960 comenzaron a llegar a Cuba asesores soviéticos y sus familias, encargados de supervisar los proyectos conjuntos entre La Habana y Moscú. Trabajaban en ministerios, fábricas o cualquier área de la ciencia y la técnica que se quería desarrollar en Cuba.

Hasta inicios de 1990, se estima que en total vivieron en Cuba unos 18.000 soviéticos, sin contar los asesores militares, cifra que no se conoce. La gran mayoría abandonó Cuba tras el colapso de la URSS.

En Cuba de conocen popularmente como “agua tibia” o “polovinka”, a los hijos de matrimonios mixtos, en su mayoría entre rusas y cubanos.

2. Profesionales cubanos formados en la URSS

Instituto de Ingenieros de Transporte de Moscú. Estudiantes cubanos en un laboratorio, 1977

Se calcula que entre 100.000 y 300.000 cubanos recibieron becas universitarias y cursos de capacitación profesional en la URSS.

Se estudiaban carreras militares, científicas y técnicas como Geología, Minería, o licenciaturas en Planificación, así como Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

Estos cubanos no sólo vieron la nieve por primera vez, sino que todos aprendieron ruso y muchos regresaron casados, trayendo consigo no sólo el idioma ruso sino también cultura y tradiciones soviéticas.

En el año 2020, más de 300 estudiantes cubanos cursaron su carrera profesional en el territorio ruso y en n 2021, más de 200 cubanos se formaron en Rusia en carreras de pregrado, maestrías y doctorados en varias universidades del país eslavo.

3. Cubanos que hablan la lengua de Pushkin

Inaugurado en 2020 la Facultad preparatoria de ruso en la Universidad de La Habana

Además de los cientos de miles de cubanos que estudiaron en la Unión Soviética, en 1961 Fidel Castro anunció en un discurso que 2.300 graduados de secundaria se formarían como profesores de idioma ruso.

Durante los años '60 y '70 el ruso, junto al inglés, era una asignatura optativa tanto en la enseñanza secundaria como en el bachillerato. También se enseñaba ruso a través de programas de radio y televisión.

En la década de los '80, el estudio del idioma ruso pasó a ser obligatorio en la enseñanza universitaria. Fidel Castro lo llamó “el idioma de la colaboración”.

Los cubanos que pretenden obtener una beca para estudiar en Rusia pueden empezar a aprender el idioma en una escuela preparatoria.

4. Impacto en la enseñanza

Algunos métodos pedagógicos usados hoy en Cuba son los mismos que fueron copiados del campo socialista.También la manera de enseñar las ciencias sociales, la psicología, la sociología y los estudios de economía política aún están muy marcados por el pensamiento soviético.

5. Impacto cultural

Durante años, las traducciones al español hechas por las editoriales soviéticas Mir, Raduga y Progreso, fueron la mayor fuente literaria.

Libros como Un hombre de verdad, de Borís Polevoi, que cuenta la historia real del piloto de guerra Alexéi Maresyev o los clásicos de Anton Chejov, siguen poblando los libreros de las casas cubanas

En la enseñanza de la música clásica también hay una huella clara, en el teatro y las técnicas de actuación. Además fueron los soviéticos quienes crearon la Escuela de Circo de Cuba.

El cine soviético también dejó una huella clara en el cine cubano. Películas como Moscú no cree en lágrimas y El acorazado Potemkin se exhibieron una y otra vez por la televisión y las semanas de cine soviético siempre fueron un éxito de público.

6. Coches de la era soviética

En las calles cubanas queda una huella evidente de las relaciones con el mercado del campo socialista.

Los autos que más abundan en Cuba son soviéticos, tanto Moskvichs, Volgas, Nivas y Ladas, así como las motos Ural y los camiones Kamaz.

También el transporte aéreo es mayoritariamente ruso. La aerolínea estatal Cubana de Aviación ha surcado, por décadas, los cielos del mundo con aviones soviéticos y aún su flota es mayoritariamente rusa.

7. El deporte como política de Estado

El boxeador Julio César La Cruz consiguió para Cuba a medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020​ y en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016

Como en muchos países, los éxitos deportivos en Cuba son motivo de orgullo nacional. Solo que en la isla ganar medallas es una política de Estado como lo era en la Unión Soviética y aún lo sigue siendo en China.

Desde inicios de la Revolución, Cuba copió el sistema soviético de cultura física, y lemas como “el deporte es derecho del pueblo” y su masificación se hicieron realidad. Disciplinas como el boxeo, la esgrima y la gimnasia no hubieran sido la fuente de medallas que fueron para la nación insular sin los técnicos entrenadores soviéticos.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

LEE MÁS: El maestro cubano de karate que enseñó a luchar a los oficiales del KGB

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies