El luchador cubano que se convirtió en el campeón mundial y empezó su ‘segunda vida’ en Vorónezh

Svetlana Lomákina/Natsiya
Vladimir Rogelio Piquero Maiboroda llegó a Rusia en 2012, cuando tenía los 21 años y empezó aquí una nueva etapa de su vida.

Hijo de madre ucrania y padre cubano, Vladimir Rogelio Piquero Maiboroda pasó su infancia en la isla caribeña, pero a los 21 años decidió dar un vuelco a su vida y se instaló en Vorónezh (a 515 km al sur de Moscú). Ahora está casado con una mujer rusa, tiene dos hijos y en 2018 se hizo campeón mundial del pancracio (deporte olímpico, mezcla de boxeo y lucha libre que se practicaba en la antigua Grecia) representando la selección cubana. 

- Aquí soy otra persona. En Cuba, la gente sonríe mucho y baila mucho, vive con facilidad, con una sonrisa en la cara. En Rusia, todo el mundo está concentrado y es estricto: hay que resolver este problema, el otro... Por eso tengo dos vidas. La primera duró 21 años en Cuba, donde no pensaba en nada, pescaba en el mar y cada nuevo día era el mismo que el anterior. La segunda vida comenzó aquí. Sí, tiene muchos problemas, pero también muchas oportunidades. Tengo una buena familia, dos hijos. Ya estoy con los dos pies aquí.

Vladimir es un nombre popular en Cuba, pero el futuro campeón no se llamó así por su amor a Lenin, sino por su abuelo materno.

- Mi madre se llama Svetlana, también un nombre bastante normal en Cuba. Mi madre viene de Ucrania, su apellido es Maiboroda, desciende de cosacos, está orgullosa de ello. 

Cuando mamá era joven, estudió en Kirovograd. Y mi padre también estudió allí en el Instituto de Ingeniería Agrícola. Papá es ingeniero mecánico. Y mamá es una matrona. Se conocieron en la cancha de baloncesto: mamá jugaba muy bien, e incluso pensó qué elegir: la medicina o el deporte profesional, porque jugaba en las competiciones de todos los sindicatos para el equipo nacional de la RSS de Ucrania. Pero luego decidió que el médico es más importante. Mi padre llevó a mi madre a Cuba. Durante tres años trabajó allí como médico: ayudó a los cubanos a nacer. En 1991 nací y un año después mis padres se divorciaron. Cuando cumplí seis años, mi madre decidió volver a Rusia. Mi padre no quería dejarme ir, así que se pusieron de acuerdo: pasaría mi infancia en Cuba, y a los 18 años decidiría por mí mismo lo que quería hacer después.

Se puede decir que me encontraba en una situación especial: recibía constantemente paquetes de mi madre: ropa, juguetes, dulces y cartas. Pero no podía leerlos y tampoco entendía el ruso, ya que todos en la familia hablaban español.

Vladi, como le llamaban en casa, creció en la ciudad de Camagüey. A los siete años empezó a hacer deporte. Probó la lucha libre, el fútbol, el béisbol, el taekwondo, el kárate, el judo, el boxeo y la halterofilia. Llegó a ser campeón provincial de karate en dos ocasiones, pero a los 15 años sintió que había tocado techo: nunca más se desarrollaría en el deporte.

- ¿Por qué decidiste mudarse a Rusia?

- Tenía la sensación de que no tenía futuro en Cuba. No tenía metas que conseguir, no veía lo que hacer después. Sí, pesqué y también trabajé en la construcción de un hotel en las playas de Varadero. ¡¿Pero después qué?! La vida social en Cuba no mejoraba. Y mi madre llevaba mucho tiempo diciéndome que viniese a Voránezh. Así que, en 2012, fui. Me quedé aquí dos meses en verano, y luego me despedí de mis amigos y me mudé para siempre.

No fue fácil para mí: lo había dejado todo en Camagüey, y aquí tenía que empezar de cero. Ya en Cuba, empecé a aprender ruso, estudiando con el libro de texto de mi padre de los años 60. Papá también me ayudó. Y yo creía que ya sabía mucho, pero cuando llegué, me di cuenta de que las palabras que había aprendido no se convertían en frases. ¡Y no podía entender nada! Por eso al principio iba a todas partes con mi madre: memorizaba cómo iba el transporte, cómo pedir algo en una tienda. Aquí todo era totalmente diferente.

- ¿Qué es lo que más te sorprendió al llegar aquí?

- El olor. Aquí es completamente diferente. No hay tantos árboles en Cuba. Venía en coche desde el aeropuerto de Moscú con mi madre, nos detuvimos a tomar un café en el bosque y me quedé oliendo y aspirando. Me gustó, pero era un olor completamente nuevo para mí.

El segundo fue el coche. Mientras estaba en los atascos, me sorprendió ver la cantidad de coches que hay y lo caros que son. Entiendo que Moscú es otro mundo, la capital, pero aún así. En Cuba los coches tienen de 30 q 40 años: en su mayoría los Moskvich soviéticos o Zhigulí, también puedes encontrarte con un Niva. Todo esto queda de los tiempos de la URSS. Hoy es muy difícil comprar un coche nuevo, cuesta 20.000 dólares, y el salario medio de un cubano es de 2100 pesos cubanos, que son 80 dólares. Pero aquí mucha gente tiene un coche, yo mismo ya he cambiado dos coches.

- ¿Y cómo te acostumbraste a esta vida rusa?

- Trabajar en una obra de construcción ayudó mucho. Mi madre vende materiales de construcción y me presentó a los chicos que hacían las reparaciones. Al principio me puse a trabajar con un papel y un bolígrafo, escribiendo con letras españolas: “martillo”, “destornillador”, “perforador”. Los hombres fueron amables conmigo, me explicaron todo. Entonces uno de ellos me preguntó: “Eres muy grande, ¿qué has estado haciendo?” Se lo conté. “Tengo un hijo que también practica la lucha, ¿quizás quieras ir a luchar con él?” Me entrené durante un año y medio en el complejo deportivo del pueblo de Strélitsa, donde conocí al campeón mundial de boxeo Andréi Kniázev. Fue el primero que me empujó hacia la MMA. Mucha gente dijo que no lo lograría, pero Andréi dijo: “¡Vamos!”

Y entonces llegó a mi vida una entrenador muy bueno: Michel Van-Rijt. Es luchador e instructor de muchos tipos de artes marciales: MMA, judo, jiu-jitsu, karate, etc.; entrenador de los equipos nacionales holandés y griego de pancracio y grappling... Luego vivió y entrenó en Vorónezh, su mujer era de aquí. Entrené con él durante 3 años. Gracias a él, quise convertirme en un luchador profesional y en un campeón. En 2018 lo hice: gané el campeonato mundial del pancracio, luché en la selección cubana. El campeonato se celebró en Moscú.

El padre de Vladimir con sus trofeos deportivos

- ¿Y después?

- Y luego la pandemia, Michel se fue a Suiza, y ahora entrena allí. Yo estoy trabajando, tengo una familia, ahora mismo toda mi energía se concentra en esto. El deporte no da dinero.

- ¿Quién es mejor en el trabajo, los cubanos o los rusos?

- Si le das a un cubano las herramientas que tienes hoy en cualquier obra en Rusia, trabajará mejor. En Cuba, solía mezclar el adhesivo para baldosas a mano: no había mezcladoras, ni mezcladoras rápidas; lo que aquí hacemos en unos minutos, allí nos llevaría medio día.

- ¿No te arrepientes de haber elegido Vorónezh en lugar de Moscú, por ejemplo?

- No. Me gusta esta ciudad, tiene todo lo que necesito para vivir aquí. Es limpia, es bonita, puedes llegar a cualquier sitio fácilmente en cualquier momento. Me gusta vivir en Rusia en general. Me gusta la gente, su mentalidad. Leo mucho sobre historia, tomo un tema y lo estudio. En la escuela sólo nos hablaban de la Revolución de Octubre, de Lenin y de Stalin. Y ahora me he enterado de cómo derrotasteis el yugo tártaro-mongol, de cómo no tenéis miedo de enfrentaros a nadie, ni siquiera a un enemigo muy fuerte. Los rusos sois un gran pueblo. Sí, secos, sí a veces tensos, pero sois honestos.

- ¿Los cubanos son diferentes?

- Siempre están contentos, alegres, pero no sabes lo que hay realmente en sus corazones. La gente de mi país viene a pedirme ayuda. Les ayudo, y entonces hay una mentira, o hay algo que está mal. No me gustan este tipo de artimañas.

- Sí, eres severo y tranquilo y pareces un héroe de alguna película rusa...

- Lo sé, mi mujer me dice que me he vuelto bastante ruso, pero me gusta. Cuando me dirigía a la entrevista, pensé: ¿qué puedo decirles si yo mismo ya estoy confundido dónde soy ruso y dónde soy cubano? Incluso confundo las letras cuando escribo. Y hace poco leí el diario del Che Guevara en ruso. (Se ríe).

¡Me gustaría que conocieras a mi padre! Seguro que te habría dicho muchas cosas. Es un fanático de la URSS. Ya ha venido a visitarme aquí dos veces. La primera vez fue cuando vivía en un campo de entrenamiento cerca de Moscú. No dejaba de maravillarse de cómo había cambiado el mundo. Me pidió que buscara máquinas expendedoras de agua.

- ¿A qué tipo de máquinas se refería?

- Cuando mi padre estudiaba aquí, en la URSS había máquinas expendedoras en la calle donde podías meter el dinero y echaban agua con gas y jarabe en un vaso. He dicho que ahora no las tienen, sólo en los supermercados se puede comprar agua embotellada. Y entonces papá me contó cómo era Rusia antes, lo gris que era todo. Papá dice que ahora se vive muy bien aquí.

- ¿Así que aprobó este giro del destino?

- Sí, está muy feliz. Tengo una buena familia. Mi esposa Valeria es muy modesta y fiel, y esto marca la diferencia entre las chicas rusas y las cubanas. Y me gusta el hecho de que en nuestra familia yo estoy al mando, tengo que ganar dinero y tomar decisiones. Y mi mujer me apoya, está en casa criando a los niños. Antes de que naciera mi hijo, Lera viajaba conmigo a todas las competiciones y gritaba: “¡Vamos! Vamos!”, la escuchaba y me venía arriba. Y doy gracias al destino y a Dios por tener una familia así. Adopté la ortodoxia en Rusia y bautizamos a nuestros hijos.

- ¿Y hay algo cubano en la crianza de vuestros hijos?

- Bailamos todos los días. Mi hijo pronto cumplirá seis años y mi hija casi dos. Llego a casa del trabajo, pongo algo de música latinoamericana... ¡y empezamos! (Se ríe). En Cuba la música está en todas partes: en las calles, en las tiendas, en las ventanas abiertas. Pero aquí sólo está en los centros comerciales. También me sorprendió al principio, quería más música...
¿Cómo es Rusia? Es muy seria. Pero si la haces reír, la agitas, no puedes detenerla. ¿Cuánto dura la celebración el Año Nuevo? ¿Cuántos días se come,  se bebe y pasea todo el mundo en las plazas? Y todo ello en medio de un frío intenso, cuando otros estarían escondidos en casa. Eso es lo que es Rusia. Me resulta difícil explicarlo de otra manera.

La entrevista fue realizada para el proyecto ‘De Rusia con amor ’de la revista rusa ‘Natsiya’. La versión original publicada en ruso fue reducida y modificada por ‘Russia Beyond’. Puedes leerlaaquí.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes 

Estimados lectores,
Nuestro sitio web y nuestras cuentas en las redes sociales corren el riesgo de ser restringidos o prohibidos, debido a las circunstancias actuales. Por lo tanto, para mantenerte al día con nuestros últimos contenidos, simplemente haz lo siguiente:

  • Suscríbete a nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes
  • Suscríbete a nuestro boletín semanal por correo electrónico: debajo de cada artículo hay un espacio para hacerlo.
  • Habilita las notificaciones push en nuestro sitio web.
    Instala un servicio de VPN en tu ordenador y/o teléfono para tener acceso a nuestra web, aunque esté bloqueada en tu país.

LEE MÁS: El español que enseña a los rusos a jugar al pádel más allá del círculo polar ártico

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies