Turismo, transporte y casinos: alternativas para el desarrollo de Crimea

El objetivo es que se convierta en una región contribuyente en pocos años. Fuente: PhotoXpress

El objetivo es que se convierta en una región contribuyente en pocos años. Fuente: PhotoXpress

El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, ha anunciado planes para establecer una zona económica especial en la península. El objetivo es que Crimea pase de ser una región que depende de los subsidios a una región contribuyente.

Crimea es una zona muy prometedora, especialmente por su situación geográfica, declaró Vadim Tretiakov, presidente de las Zonas Económicas Especiales. Una zona económica especial es un espacio geográfico que suele contar con algún tipo de exención fiscal, lo cual ayuda a atraer inversiones directas. En Crimea se podría establecer en todo el territorio, como en el caso de Kaliningrado. Aunque Tretiakov cree que la creación de una zona especial en Crimea se combinará con una legislación adaptada y que la península se convertirá en una zona económica especial mixta, con diversos ámbitos de desarrollo.

Una de las opciones es la construcción de una zona dedicada al juego. Según el primer ministro de la república, Serguéi Axiónov, el Gobierno de Crimea ya está buscando un lugar adecuado para construir casinos. Sin embargo, los expertos se muestran escépticos sobre las posibilidades de esta idea.

Las áreas más prometedoras para el desarrollo y para atraer inversiones son los sectores que mejor establecidos están en la región: el turismo, las manufacturas y el transporte. 

Turismo

Vladímir Gorchakov está convencido de que “el mayor potencial económico de la región está en el turismo”. Según las estadísticas oficiales, Crimea es la segunda región rusa en términos de capacidad hotelera. En otras palabras, no supone ningún problema para un turista encontrar un hotel, una habitación o un piso para alquilar en la zona.

Sin embargo, el 80 % de este negocio no está registrado oficialmente y sus ingresos no se declaran. Los expertos consideran que la introducción de ventajas fiscales para esta actividad animaría a los propietarios a legalizar su situación y atraería operadores hoteleros rusos y extranjeros a la región.

Finalmente, Gorchakov cree que se podría usar el impuesto sobre beneficios imputados, esto es, un gravamen fijo sobre los ingresos esperables. Además, para incrementar el flujo turístico, es necesario desarrollar una infraestructura de transporte. Hasta ahora, la mayor parte de los visitantes de Crimea venían de Ucrania. Según los cálculos del presidente de la Asociación Rusa de Touroperadores, Vladímir Kantoróvich, de media, cuatro millones de ucranianos y dos millones de rusos visitan Crimea cada año. La mayoría llegaba en tren y solo 300.000 viajaban en avión. 

Manufacturas

La segunda área de interés para Crimea es el potencial industrial de la región, que genera el 37 % de los ingresos presupuestarios. Los sectores clave son el agroindustrial y la producción química.

El segmento de mercado más atractivo para los inversores sería la producción agroindustrial: cereal, ganadería, viñedos, fruta y verdura, así como el cultivo de plantas aromáticas, como lavanda, rosa o salvia. Los expertos esperan que compañías de las regiones de Rusia con una agricultura más desarrollada, como el territorio de Krasnodar o la región de Rostov, se muestren interesadas en invertir en Crimea.

Sin embargo, para desarrollar el sector agrícola, es necesario resolver primero un problema: el suministro de agua. La autoridades rusas pretenden arreglarlo construyendo una planta desalinizadora, una tubería desde Krasnodar o un depósito en la península de Taman. 

Potencial para el transporte

Finalmente, la tercera área más prometedora es la relacionada con el desarrollo de un centro de transporte y logística. Según Gorchakov, en la actualidad, el transporte significa solo un 10 % de la economía de la región. A este porcentaje contribuyen sobre todo cuatro puertos comerciales: Yevpatoriya, Yalta, Feodosia y Kerch.

“En el futuro, grandes compañías de inversión rusas, privadas o de propiedad estatal en mayor o menor proporción, estarán interesadas en contribuir al desarrollo de estos puertos. Esto podría reforzarse por el establecimiento de una zona portuaria con un estatus económico especial en territorio crimeo”, explica Gorchákov.

Para empezar, la inversión rusa en la región procederá principalmente del Estado y se dirigirá a la industria militar: es probable que se levante en Crimea una gran base naval.

En lo concerniente a su potencial comercial, las infraestructuras de los puertos crimeos son mucho más viejas que las de la mayoría de los puertos rusos del mar Negro.

La inversión para su renovación podría llegar desde compañías atraídas por el potencial de la región, como grandes operadores logísticos, encabezados por FESCO. Sin embargo, es preciso plantearse primero el problema de la demanda, ya que hasta la fecha los puertos crimeos han sido utilizados exclusivamente por Ucrania para importación y exportación, añade Gorchakov.

Serguéi Jestánov, director de gestión del grupo empresarial Alor, señala que tan pronto como se resuelva el asunto del transporte, la región alcanzará un nuevo nivel de desarrollo. Según sus cálculos, Crimea puede conseguir la autosuficiencia en un plazo de tres a cinco años. Por lo que respecta a las inversiones, a las compañías estatales seguirán las privadas y, a largo plazo, una vez que resuelva el estatus de Crimea a nivel internacional, también entrarán inversores privados.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies