‘Tetris’ en Apple TV+: Realidad y ficción sobre Rusia y los rusos

Apple TV+
La película cuenta la historia del programador Alexéi Pázhitnov, creador del ‘Tetris’, un juego popular en todo el mundo, y la batalla entre las corporaciones internacionales y el Estado soviético por los derechos de su invento. Aunque los realizadores se mantuvieron fieles a los hechos al retratar la biografía del protagonista, retrataron a Rusia según los estereotipos de la Guerra Fría.

Verdadero: Pázhitnov fue el creador de un juego que cautivó la imaginación mundial

El programador soviético Alexéi Pázhitnov, interpretado en la película por el actor ruso Nikita Yefrémov, fue el creador de uno de los juegos más populares de la historia. Pázhitnov creó el Tetris en 1984 en un ordenador Elektronika-60 cuando trabajaba en el centro informático de la Academia de Ciencias de la URSS.

En la película, por supuesto, se afirma que desarrolló el juego por la noche, pero en realidad Pázhitnov llegó a la idea del Tetris en parte durante su trabajo. Mientras trabajaba en problemas de inteligencia artificial y reconocimiento del habla, utilizaba rompecabezas, incluidos los pentominós. Pero cinco fichas resultaban demasiado complicadas para la potencia de cálculo de la época, así que tuvo que recurrir al formato tetrominó, y así nació el Tetris. Entre otras cosas, la música utilizada en la película -una versión de ocho compases de la canción popular rusa Korobéiniki, también sugiere el vínculo ruso en la historia del Tetris.

Pero tomemos como ejemplo al amigo de Pázhitnov, el psicólogo Vladímir Pozhilko: No aparece en absoluto en la película, aunque, según algunos testimonios, desempeñó un papel importante en la creación y promoción del Tetris. Los autores se interesan mucho menos por ese aspecto de la historia que por la batalla internacional que se libró a raíz de la popularización del juego en todo el mundo.

Verdadero: Batalla por el ‘Tetris’

La película, dirigida por Jon S. Baird, comienza en 1988, cuando Henk Rogers, un empresario holandés que ha vivido mucho tiempo por EE UU y acaba instalándose en Tokio con su mujer y sus hijos, ve una versión extranjera del Tetris en una feria de electrónica de Las Vegas y descubre que puede comprar los derechos del juego para Japón.

Allí, la empresa de videojuegos Nintendo está a la caza de nuevas ideas. Pero la historia de los derechos resulta ser mucho más complicada, y de esto trata la película de Baird. Y en la película, como en la vida real, la obtención de una licencia para Tetris que cubriera todos los posibles tipos de uso en diferentes países, que fue un proceso que duró varios años, implicó no sólo a Rogers, que apostó todos sus ahorros y propiedades en el juego, sino también al magnate británico de los medios de comunicación Robert Maxwell y, por supuesto, a la corporación estatal soviética Elorg (o Elektronorgtechnika), principal titular de los derechos de licencia del juego. El propio Pázhitnov no recibió ningún canon por ello en el periodo soviético.

Falso: Moscú de los años 80

La acción principal de Tetris se desarrolla en Moscú en los años 1988-89, aunque las secuencias se rodaron en realidad en Escocia. Y si las demás ciudades de esta película geográficamente saturada parecen lugares razonablemente luminosos y soleados, la capital soviética abunda naturalmente en todos los tonos de gris. Y eso se aplica no sólo a los suburbios dormitorio con sus rascacielos modulares, donde vive Pázhitnov con su obligatorio sombrero de orejeras, sino también a las calles céntricas de la capital, donde las casuchas de una sola planta con carteles que dicen “Libros”, “Pescado” y “Comestibles” están diseñadas para ilustrar la drástica escasez de productos en las tiendas.

El mismo mensaje transmite la mujer con chaqueta vaquera que grita que su familia se muere de hambre y que es salvada de morir en la calle por el educado Pázhitnov, que trabaja para una agencia gubernamental, algo que se supone implica una buena “ración de comida”. El Hotel Translink, donde se aloja Henk Rogers, tampoco está a la altura en lo que a servicio se refiere: la mujer de la recepción le entrega las llaves sin sonreír, y sólo se puede conseguir un taxi desde el hotel a cambio de cigarrillos Volga.

En realidad, Moscú, en la época de la perestroika, que ya había comenzado en la URSS, no estaba ni mucho menos en tal estado de decadencia. Hay que reconocer que, hacia la segunda mitad de Tetris, la película lo recuerda y muestra una fiesta clandestina en la que los jóvenes sueñan con la libertad, la Coca-Cola y los vaqueros Levi, y bailan al ritmo de The Final Countdown.

Falso: Agentes del KGB

Como extranjero, Rogers es, por supuesto, objeto de una estrecha vigilancia en el país de los soviéticos. Esto era perfectamente posible en la época de la perestroika: la reevaluación de las actividades del KGB no tuvo lugar hasta 1991. Pero, en la película, los agentes de la seguridad del Estado se convierten casi en figuras clave que están detrás de todas las maquinaciones del acuerdo sobre el Tetris. El Moscú de la época de la perestroika rebosa de agentes. No hay mucha gente en las calles de la capital aparte de ellos y de la mujer hambrienta. Incluso en el Hotel Translink Rogers conoce a una traductora (Sofía Lébedeva, de McMafia y Vikingos: Valhalla) que, naturalmente, también está involucrada de un modo u otro con el KGB. El villano principal de Tetris es interpretado por el actor ruso Ígor Grábuzov, que convierte al malévolo jefe de la seguridad estatal soviética en algo parecido al Joker.

Verdadero/Falso: Gorbachov y su participación en ‘Tetris’

En su aparición en la película, el magnate de los medios de comunicación Robert Maxwell empieza inmediatamente a alardear de su amistad con el Secretario General Mijaíl Gorbachov, lo que en un principio se toma a broma, pero Gorbachov realmente conocía a Maxwell e intentó ayudarle en la carrera por el Tetris. Un hecho tan interesante no podía dejar de reflejarse en la película, y así hacia la culminación de la misma -en la mismísima Plaza Roja, en un desfile dominado por un retrato de Lenin- aparece de hecho el Secretario General del Comité Central del PCUS. El actor británico Matthew Marsh lo interpreta en un ruso entrecortado.

Pero el personaje que interpreta aquí no se convierte en ningún tipo de argumento importante a favor de una decisión sobre el Tetris, sino en un vínculo para el final de la película, que intenta desesperadamente situar el juego en un contexto político y demostrar que la carrera por adquirir la creación de Pázhitnov desempeñó un papel nada desdeñable en el colapso de toda la Unión Soviética.

Síguenos en nuestro canal de Telegram: https://t.me/russiabeyondes

LEE MÁS: 5 cosas muy populares inventadas por rusos

La ley de derechos de autor de la Federación de Rusia prohíbe estrictamente copiar completa o parcialmente los materiales de Russia Beyond sin haber obtenido previamente permiso por escrito y sin incluir el link al texto original.

Lee más

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies