Fuente: shutterstock
Los cálidos manantiales de la zona fueron descubiertos a finales del siglo XVIII, cuando los colonos rusos pasaron por este territorio. El nombre de la ciudad significa “humo blanco”, debido a la típica neblina que emerge de ellos. A mediados del siglo XIX, se descubrieron las propiedades curativas de sus aguas.
Aunque el asentamiento se fundó en 1803, el complejo termal no se inauguró oficialmente hasta 1867, cuando se construyó una cabaña de madera junto a un manantial y se comenzó a hacer publicidad del lugar. Las aguas han demostrado tener propiedades que curan enfermedades de la piel, los ojos y las articulaciones.
Crecimiento
En los años 20, el asentamiento comenzó a transformarse en una ciudad balneario al completo. Se construyeron oficinas, restaurantes, solariums y baños con hidroterapia, así como albergues de madera. Los funcionarios y burócratas soviéticos se convirtieron en los huéspedes más habituales del balneario. El escritor ruso Konstantín Paustovski vivió allí un tiempo.
Los primeros grandes balnearios comenzaron a aparecer en los años 60. La construcción del primero de ellos, el Metallurg, comenzó en 1961. Este complejo sigue existiendo a día de hoy, aunque su nombre actual es Edem.
Belokúrija en la actualidad
Fuente: Lori / Legion Media
Hoy en día existen unos 20 balnearios con más de 100.000 huéspedes anuales. La ciudad ha sido designada como Resort de Importancia Federal.
La ciudad está intentando convertirse también en un destino internacional de congresos y muchos hoteles y balnearios han ido añadiendo instalaciones para reuniones de negocios durante los últimos años. El término “Davos siberiano” suele utilizarse para compararlo con la ciudad-balneario suiza que alberga un foro económico anual.
Aunque la mayoría de las instalaciones permanecen abiertas todo el año, la mejor época para visitar esta ciudad es el inverno. Es importante saber que muchos balnearios, especialmente los que se centran más en tratamientos médicos, pueden requerir un número mínimo de días para ofrecer una tarifa razonable. Es mejor buscar las ofertas especiales de varios balnearios y hacer una comparativa de precios antes de tomar una decisión.
Qué hacer en Belokúrija
Fuente: lori / legion media
Prácticamente todos los visitantes de Belokúrija suben a la cima de la montaña Tserkovka, donde hay una cruz incrustada en una roca. Puede llegarse a la cima en un funicular por 350 rublos ida y vuelta (unos 6,50 dólares), situado en el extremo del pueblo. Es un viaje de 25 minutos y en la cima hay una cafetería que ofrece unas vistas magníficas de la zona. También se puede llegar a pie a la cumbre de la montaña, se trata de una excursión de al menos una hora para los más deportistas. La montaña se puede bajar esquiando, su pendiente tiene 2.600 metros de longitud y es la más larga de la zona con diferencia.
Existen más pistas de esquí en Belokúrija. Estas se encuentran una junto a la otra y cerca de los balnearios Katun y Sibir (ver más abajo) y del Hotel Blagodat. La primera pista se llama Katun y está dividida en dos partes con dos telesillas en cada lado. En la parte alta existe otro telesilla que lleva a los esquiadores hasta Severni, una pista más estrecha y desafiante.
El Extreme Park (situado en el sanatorio Rusia, ver más abajo) cuenta con varias pistas de snowboard, snow tubing, pistas de esquí y circuitos de bicicleta en verano. Es el único parque de deportes extremos de toda Siberia y se planea doblar su tamaño próximamente.
Así como la mayoría de los hoteles y balnearios ofrecen ciertas formas de entretenimiento con agua, para una completa inmersión los huéspedes deben visitar el parque acuático Belovodive, que se encuentra en el hotel del mismo nombre. El parque cuenta con varios toboganes de agua y atracciones, dos piscinas climatizadas y un solárium. Más información en www.belovodie.su.
Cómo llegar:
La principal ciudad de la zona es Bisk, que se encuentra a unos 65 kilómetros. Probablemente, el modo más fácil de llegar desde Moscú es volar hasta Novosibirsk, tomar un tren hasta Bisk y después un autobús o un taxi hasta la ciudad termal, o conducir directamente desde Novosibirsk (unas 5,5 horas).
Dónde dormir:
Existen numerosos hoteles y balnearios en la zona que ofrecen miles de habitaciones. TripAdvisor muestra reseñas y muchas páginas web publican distintas ofertas de alojamiento.
Una de las opciones más asequibles es el balneario Belokúrija, que cuenta con tres sanatorios (Belokúrija, Katun y Sibir). Es el mayor balneario de Belokúrija y es muy conocido por sus tratamientos de hernias, escoliosis, enfermedades del corazón y el sistema nervioso, problemas respiratorios y úlceras gástricas, entre muchos otros. Sus tarifas básicas parten de los 1.800 rublos por noche para dos personas (unos 34 dólares) si se reserva durante un mínimo de tres noches, y el precio incluye alojamiento y tres comidas diarias. Las tarifas dependen de la temporada y pueden consultarse aquí (en ruso). www.belokurikha.ru
Para aquellos que buscan un mayor confort y un servicio excelente, el Sanatorio Rusia es una buena opción. El hotel se centra menos en los tratamientos médicos (aunque también los ofrece) y más en el relax, y cuenta con saunas rusas, turcas, finlandesas y romanas, así como con una gran piscina. Incluye en sus instalaciones el Terra Spa Wellness Center, con todo tipo de masajes y tratamientos dermatológicos. También tiene un cine y una sala de conciertos, un parque de patinaje y un gimnasio. Sus instalaciones están disponibles para los huéspedes de otros balnearios. Puede consultar la página web aquí. www.sanrussia.ru
Lea más: El “Tíbet ruso” se abre al mundo exterior>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: