Se aprueba polémica ley sobre intercambio de información en internet

El intento de equiparar a los bloggers más populares con los medios de comunicación ha provocado grandes críticas. Fuente: Photoshot/Vostok Photo

El intento de equiparar a los bloggers más populares con los medios de comunicación ha provocado grandes críticas. Fuente: Photoshot/Vostok Photo

La Duma Estatal ha aprobado en tercera y última lectura un proyecto de ley del “paquete antiterrorista” que regula el intercambio de información en internet y, entre otras cosas, equipara a los bloggers con los medios de comunicación. Los protestantes contra el proyecto de ley han expresado sus temores de que el documento sea un intento de limitar la libertad de difusión de información en internet y principalmente un ataque contra los bloggers más populares.

Según confirman los autores del documento, el proyecto de ley fue redactado como respuesta a los atentados terroristas de Volgogrado a finales del año pasado. Según el proyecto, las personas físicas y jurídicas estarán obligadas a informar al gobierno del comienzo de una difusión de información en internet, y después de su difusión, a conservar los datos en la red. Estas normas no afectan a las personas que difundan información en internet con fines exclusivamente personales y familiares.

“El primer ministro de la Federación Rusa, Dmitri Medvédev, también se registrará como medio de comunicación? ¿Todos nuestros gobernadores que tienen cuentas en Facebook, VKontakte y Twitter también se verán afectados por las limitaciones ?”, pregunta Fedótov.

Según informa Interfax, el proyecto de ley también equipara en la práctica a los bloggers más populares con los medios de comunicación. Los nombres de los bloggers que en su web personal o en su página en las redes sociales tengan a partir de 3.000 visitas al día, serán incluidos en un registro especial. Por un lado, el hecho de figurar en este registro permitirá a los bloggers recibir dinero por publicidad en sus páginas.

Por otro, deberán confirmar la veracidad de la información publicada, cumplir las normas de las campañas electorales e indicar el límite de edad para el acceso de los usuarios. Además, les estará prohibido publicar información sobre la vida privada de cualquier ciudadano, así como materiales extremistas.

La infracción de las nuevas normas establecidas conllevará el pago de una multa. Para las personas físicas esta multa oscilará entre los 10.000 y los 30.000 rublos (280- 840 dólares), y para las personas jurídicas entre los 50.000 y los 300.000 rublos (1.400-8.400 dólares). La reincidencia en estas infracciones incrementa la multa hasta casi doblar su importe.

“Todo este sistema solamente podrá funcionar de forma subjetiva. Y es evidente para qué es necesario: para perseguir y cerrar los blogs de la oposición”, escribía el conicido blogger y fotógrafo Iliá Varlámov.

Anteriormente, el Consejo presidencial para los Derechos Humanos, así como la nueva Defensora del Pueblo de la Federación Rusa, Ella Pamfílova, intervinieron de manera conjunta contra esta “vuelta de tuerca” en internet. Los defensores de los derechos humanos han criticado la iniciativa de equiparar a los bloggers con los periodistas y han llamado a los usuarios de la red a denunciar los bloqueos de las páginas web en los tribunales.

Según el Consejo Presidencial para los Derechos Humanos, el proyecto de ley entra en contradicción con la ley sobre los medios de comunicación. Según Mijaíl Fedótov, los bloggers quedan en desventaja respecto a los medios de comunicación. “En el proyecto de ley se indica que los medios de comunicación en internet podrán registrarse de forma optativa. Entonces, ¿por qué los bloggers están obligados a ello?”, declaraba sorprendido Fedótov.

Este subrayaba que, si la iniciativa es aprobada por la Duma Estatal habrá una contradicción entre las dos leyes. “No tiene ninguna lógica”, opina el director del Consejo Presidencial para los Derechos Humanos.

Además, Mijaíl Fedótov se muestra indignado por el hecho de que la Agencia de Control de Medios de Comunicación y Tecnologías de la Información (en ruso Roskomnadzor) tendrá derecho a bloquear páginas web sin una orden judicial.

Ella Pamfílova se suma a estas protestas. “Hay que acudir a los tribunales. Estos casos se pueden disputar en un juicio y nuestra institución está autorizada a apoyar a los demandantes”, aconsejaba Pamfílova a los usuarios de internet del país.

Según la defensora del pueblo, existen motivos para demandar si el regulador no ha aportado un fundamento sólido en su decisión de bloquear un recurso o si no ha advertido anteriormente a su propietario de las medidas tomadas. 

Para la redacción de este texto se ha utilizado material de Interfax y Rossíyskaya Gazeta.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies