Los beneficios del estrés

El estrés positivo debe ser relativamente corto. Fuente: ITAR-TASS

El estrés positivo debe ser relativamente corto. Fuente: ITAR-TASS

Se trata de uno de los problemas de salud más extendidos del mundo, según la OMS. Aunque no todo el estrés es malo, nos recuerda la psicóloga rusa María Baúlina.

Moscú es la ciudad más poblada de Rusia y de Europa. El acelerado ritmo de vida en la capital a menudo provoca estrés en sus habitantes. Pero, ¿acaso siempre es tan negativa esta tensión y cómo la han de manejar los más pequeños?, se pregunta la psicóloga moscovita María Baúlina. 

“Hans Selye, el padre de la teoría sobre el estrés, habló de dos tipos de estrés: el ‘eustres’ positivo y el ‘distes’ negativo. El ‘eustres’ es positivo y beneficioso porque logra estimular el organismo”, explicó la catedrática de la Facultad de Psicología Clínica y Especial de la Universidad Pedagógica de Moscú.

 Baúlina precisó que el estrés positivo debe ser relativamente corto y acabar en alguna actividad física o gesticulación, es decir, exteriorizarse. 

“Responden a estos requisitos los deportes de riesgo y las atracciones en los parques de ocio, entre otros”, indicó. 

Prosiguió contanto que no hay que evitar este tipo de estrés, pues “contribuye a la secreción de adrenalina”. Reiteró que todas las tensiones positivas deben culminar en alguna especie de expresión corporal. 

“Por ejemplo, cuando una persona que acaba de recibir un regalo, salta de alegría y agita las manos, es bueno. Pero si lo vive todo por dentro y reacciona solo con una sonrisa tímida y un ‘gracias’, es malo”, señaló. 

La psicóloga aprovechó para recordar la importancia del estrés “positivo” en niños. 

“Si los padres contienen demasiado la agresión de los hijos, les riñen cuando están en público para que no salten, no corran, no griten, aumenta el riesgo de que los menores sufran síntomas del ‘distres’”, advierte. 

En este caso, los pequeños pueden empezar a tener tics, tartamudear, cerrarse al mundo, al tiempo que crecen sus miedos interiores. 

Por ello, Baúlina aconseja a los padres dar mayor libertad a los hijos o matricularlos en secciones deportivas, donde podrán dar rienda suelta a las emociones sin protagonizar situaciones incómodas para sus progenitores. 

Según la Organización Mundial de Salud, el estrés, que padece la mayoría de la población del plantea, es una de las “lacras” del siglo XXI. 

Artículo publicado originalmente en RIA Novosti.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies