Stalin sigue causando polémica en Rusia

En el 60º aniversario de su muerte la sociedad sigue dividida en torno al papel que ha desempeñado en la historia del país. Fuente: AP

En el 60º aniversario de su muerte la sociedad sigue dividida en torno al papel que ha desempeñado en la historia del país. Fuente: AP

Hoy se cumple el 60º aniversario de la muerte de Iósif Stalin, y el 49% de los rusos cree todavía que el papel desempeñado por el dictador en la historia rusa es positivo, mientras que el 32% cree que es negativo. Hoy por la mañana algunas personas se han acercado hasta su tumba en la Plaza Roja para depositar flores.

Los datos del estudio realizado por el Levada center, una ONG independiente de análisis social, muestran que el 49% de los rusos aprueba el papel desempeñado por Stalin. Es una muestra de que la opinión pública sigue muy polarizada en relación a este tema, aunque ha habido una pequeña pérdida de apoyo en los últimos diez años. Entonces el 53% veía a Stalin de manera positiva mientras que los que lo veía de manera negativa era el 33%.

Uno de los defensores más conocidos del líder soviético es Guennadi Ziugánov, líder del Partido Comunista de Rusia. Según él, hay que atribuir a la eficacia de su liderazgo muchos de los grandes logros del pueblo soviético.

“La industrialización, la victoria en la Gran Guerra Patriótica (manera en la que se llama a Rusia la Segunda Guerra Mundial), el descubrimiento del átomo, el desarrollo de la tecnología nuclear, el primer viaje al espacio y otros hitos, además de la gloria y el gran poder de la URSS seguirán por siempre en la memoria del pueblo”, escribió Ziugánov enPravda,  el periódico del Partido Comunista, en 2009. “Están unidos de manera inseparable al nombre de Stalin, un revolucionario y un patriota”.

Por su parte, Arseni Roginski, director del centro de derechos humanos Memorial,  dijo que habría que tener en cuenta el precio que el pueblo pagó por aquellos logros. “Las posturas en relación a Stalin cambiarán solo cuando la gente entienda que sus vidas y la dignidad prevalecen sobre los intereses del Estado, y cuando comprendan que el Estado es para las personas y no al revés”, dijo. 

En un país en el que durante décadas se ha difundido el sacrificio por el Estado, es una dura batalla cambiar esta actitud, puntualizó el defensor de los derechos humanos.

Las encuentas del Levada center también mostraron que el número de personas que ve el papel de Stalin como “completamente positivo” ha descendido en los últimos diez años, de un 18% a un 9%.

Valeria Kasamara, profesora en el departamento de Comportamiento Económico en la Alta Escuela de Economía de Moscú, declara que los alto índice de aprobación de Stalin se pueden explicar como un anhelo por “un mandatario fuerte y autoritario, con una mano firme en la lucha contra la corrupción y el crimen”.

“Estas personas son los de la generación más mayor, nacidos durante la época de Stalin”, declara Kasamara. “El número de acérrimos defensores de Stalin descenderá, con el descenso natural de este grupo de población”.

Kasamara cree que la postura favorable hacia el líder soviético también podía ser resultado del “vacío de información” en el que viven muchas personas.

“Estos resultados muestran que alrededor de la mitad de los rusos recibe información sesgada sobre Stalin de los medios de comunicación nacionales y desconocen los errores que cometió y cuántas víctimas ocasionaron estos errores”, declaró. “Podría ser consecuencia de una compaña de propaganda que muestra a Stalin como un líder eficaz”.

Ayer, víspera del 60º aniversario de la muerte de Stalin, el canal de televisión NTV comenzó a emitir una serie de documentales titulada “Stalin está con nosotros”.

“Cuatro millones de detenidos acusados de delitos políticos, 800.000 fusilamientos, y millones de víctimas colaterales, alrededor de dos millones de campesinos enviados al Gulag, varios millones de chechenos, ingushes, tártaros de Crimea expulsados de su patria... Esto implica a alrededor de 10 millones de personas en un país con una población de 200 millones. ¿Es un número elevado o bajo?”, pregunta Vladímir Chernishiov, en su documental.

“El argumento sobre los fines y los medios es inacabable y retórico. ¿Qué es más importante, recordar a los cientos de miles de personas que murieron en la construcción de la nueva capital de Rusia (San Petersburgo), o estar agradecido a Pedro el Grande por haber fundado esa gloriosa ciudad?”, añade.

Por su parte, el 30 de octubre se celebra el día de la memoria de las víctimas de la represión política. “Es un trauma terrible que desfiguró a la nación. Nuestro Estado y Gobierno temen abordar este problema y alguien hasta propuso la idea de proclamar a Stalin como héroe nacional”, declaró entonces el politólogo Serguéi Kargánov que encabeza el grupo de trabajo para la memoria histórica del Consejo Presidencial de Derechos Humanos y Sociedad Civil de Rusia. 

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies