Rusia baja seis puestos en la lista sobre libertad de prensa

Rusia ha descendido seis puestos en el “Índice de libertad de prensa”. Fuente: ITAR-TASS

Rusia ha descendido seis puestos en el “Índice de libertad de prensa”. Fuente: ITAR-TASS

Rusia ha descendido seis puestos en el “Índice de libertad de prensa”, publicado anualmente por Reporteros sin Fronteras, colocándose así en el puesto 148 de 179. Esta clasificación se elabora en base a criterios como la existencia de la censura, la posibilidad para la oposición de expresar sus puntos de vista a través de los medios de comunicación, el número de asesinatos y agresiones contra periodistas, etc.

Los tres primeros puestos en la lista los ocupan los mismos países que hace un año: Finlandia, Noruega y Holanda. También los tres últimos siguen siendo los mismos: Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea.

Costa Rica, en el puesto 18º, uno por detrás de Alemania, es el primer país hispanohablante de la clasificación. España ocupa el 36º, Argentina el 57º, México el 153º. Chile, en el puesto 60º, asciende 20 puestos en la clasificación tras haber vivido una caída vertiginosa en la edición precedente, en la que había pasado del lugar 33 al 80. EE UU ocupa el 32º puesto.

En lo que respecta a Rusia, el informe explica que “ha caído de nuevo en la clasificación, debido al giro represivo que se vive tras el retorno a la presidencia de Vladimir Putin, como respuesta a la movilización, sin precedentes, de la oposición. El país también sigue marcado por la intolerable impunidad de la que gozan numerosos asesinos y agresores de periodistas”.

El año pasado ha resultado ser extremadamente convulso para los medios de comunicación rusos. Fue despedido el editor jefe de la revista Kommersant-Vlast, Maxím Kovalski, después de que se publicara la foto de una papeleta de votación con un insulto dirigido a Putin.

El canal de televisión Muz-TV puso fin a su colaboración con Xenia Sobchak, una de las presentadoras de televisión más populares y una de los líderes del movimiento de protesta.

El pasado diciembre, el canal de televisión STS se negó a renovar el contrato del presentador de uno de los programas de entretenimiento, Mijaíl Shats, quien poco antes había sido elegido para formar parte en el Consejo de Coordinación de la Oposición.  

La Duma Estatal, con carácter de urgencia y a pesar de las protestas de la comunidad periodística, ha vuelto a introducir en el Código Penal un artículo que sanciona y tipifica como delito la calumnia.

Recientemente se ha discutido en la Duma Estatal la posibilidad de prohibir a periodistas extranjeros que critiquen la situación en Rusia, trabajar en la televisión rusa.

Esta idea surgió después de que en el Primer Canal de televisión, Vladímir Pózner, uno de los periodistas más respetados y ciudadano de Rusia, Francia y EE UU, en su comentario sobre la prohibición a las familias estadounidenses para  adoptar huérfanos rusos con discapacidad, llamara por error al Parlamento ruso “la Necia Estatal” (en ruso, la palabra “Duma” y “necia”, difieren en una sola consonante). Más tarde Pózner pidió perdón por el gazapo, y la propuesta de limitar las posibilidades de trabajo de los extranjeros en la televisión rusa fue retirada.

El presidente de la Unión de Periodistas de Rusia, Vsévolod Bogdánov, da la razón a sus colegas extranjeros en sus evaluaciones: “Toda esta ajetreada actividad legislativa ha conducido a que en Occidente se produzca la impresión de que aquí todo está severamente reglamentado: cómo dar un discurso público, qué decir. Los intentos por acotar este ámbito han sido un grave error por parte de los legisladores.”

Por su parte, Elena Zelínskaya, la vicepresidenta de 'Mediasoyuz', la Asociación Independiente de Periodistas, opina que los autores de la lista han evaluado la situación de modo totalmente parcial, teniendo en cuenta sólo la actitud del gobierno hacia la prensa, mientras que en el mismo período de tiempo también se ha producido un auge en la actividad política de la sociedad civil, a la vez que se han fortalecido notoriamente los medios de comunicación online

“Como suele ser su costumbre, el gobierno pretende limitar la libertad de expresión de los medios  y toma medidas al respecto; pero al mismo tiempo, en la actualidad no hay ningún pensamiento, ningún suceso o hecho, ninguna idea que no tengan la posibilidad de encontrar su expresión pública. Para ello, ahora existe un número suficiente de medios de comunicación”, declara Zelínskaya.

Por el contrario, Leonid Parfénov, uno de los reporteros televisivos más populares, sostiene que lo que determina la situación de los medios de comunicación en un país es justamente la política oficial del Estado con respecto a estos medios, y no el grado en el que “cada uno es o deja de ser individualmente honesto y sincero en su blog personal.”

“Rusia figura como un Estado y no como una asociación o comunidad privada... Se trata de unas reglas de juego que fija precisamente el Estado para los medios de comunicación. Y en este periodo las reglas sólo se han endurecido”, aclara Parfénov.  

El popular presentador de televisión, Vladímir Soloviev, que trabaja en el canal de televisión Rusia 1, señala que no ha notado ninguna mejoría o empeoramiento en las condiciones de trabajo en los últimos años.

“No se ha cerrado ningún canal de televisión. Más aún, periodistas de la oposición se han comunicado con representantes del poder político: por ejemplo, Putin se ha reunido con Masha Gessen, quien ahora dirige el servicio ruso de Radio Svoboda (Radio Free Europe), y no es que ella fuera una gran admiradora suya. Tampoco han cerrado el canal Dozhd (crítico con el gobierno), ni han sentenciado a la radio Eco de Moscú. Pero a la vez, tampoco veo una  brillante mejoría en la situación”,  comenta Soloviev. Y si hablamos de crímenes contra nuestros compañeros de profesión, el reciente asesinato de Kazbek Guekkíev,  presentador de la Compañía Estatal de Televisión y Radioemisora de Rusia (VGTRK por sus siglas en ruso) en el Cáucaso Norte es una tragedia, pero sus asesinos fueron encontrados, además con una notoria rapidez.”  

Lea el informe completo de Redactores sin Fronteras en español 

Para la realización de este artículo se ha utilizado información de gazeta.ru, Kommersant y RIA Novosti.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies