Serguéi Sobianin. Fuente: Reuters
El domingo 8 de septiembre tuvo lugar en Rusia una jornada de elecciones en diferentes lugares del país. Hubo votaciones a distintos niveles, entre ellas se eligieron los gobernadores de ocho sujetos federales, así como los diputados de las asambleas legislativas regionales de 16 regiones.
Una de las principales intrigas del día fueron las elecciones al alcalde de Moscú. Serguéi Sobianin, alcalde en funciones, obtuvo el 51,33 % de los votos, y el candidato opositor Alexéi Navalni reunió el 27,27 %. Estas cifras se alejan en gran medida de los resultados previstos para los comicios. A comienzos de la campaña electoral los sociólogos pronosticaban para estos candidatos un 60 % y un 9 %, respectivamente.
Con estos resultados, en Moscú no se celebrará una segunda vuelta de las elecciones y el actual alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin, se mantendrá en el puesto. Los partidarios de Navalni tienen previsto recurrir este recuento anunciado oficialmente y el lunes celebraron una manifestación en apoyo de su candidato.
La participación en las urnas ha sido notablemente baja, de alrededor de un 33 % según información preliminar. La última vez que se celebraron elecciones municipales en Moscú, hace diez años, más de la mitad del censo electoral acudió a votar.
Según aclara el director de la fundación Política en San Petersburgo, Mijaíl Vinográdov, la escasa participación es consecuencia de dos factores: un día incómodo para ir a votar y cierta apatía del electorado. “Se ha hecho evidente la apatía de los votantes, no sólo la de aquellos que simpatizan con la oposición, sino la de todos. La gente cree que nada depende de ellos y no acuden a votar”, señala el politólogo.
Las elecciones en Moscú se han preparado cuidadosamente por temor a los disturbios. Sin embargo, no se ha producido ningún escándalo. La mayoría de los electores votaron de día. A juzgar por los mensajes en las redes sociales, los más disciplinados fueron los partidarios de Navalni.
En todo el día, la Comisión Electoral Central registró 54 denuncias de irregularidades de todo el país, 17 de las cuales procedían de Moscú. Se está investigando un caso de envío masivo de SMS con propaganda a favor de uno de los candidatos en la región de Sverdlovsk. En la región de Yaroslavl se ha descubierto un caso de fraude electoral.
Los representantes de la ONG en defensa de los derechos electorales Control Ciudadano señalan que la campaña electoral se ha celebrado de forma pacífica y con una cantidad bastante menor de infracciones registradas que durante las elecciones parlamentarias y del presidente de la Federación Rusa.
Alexéi Makarkin, vicepresidente del Centro de Tecnologías Políticas, comenta que estas elecciones han sido las más justas en mucho tiempo. En su opinión, esto es consecuencia de los actos de protesta que se llevaron a cabo en diciembre de 2011, cuando la gente salió a la calle para reclamar unas elecciones justas.
Los resultados de las elecciones municipales de la ciudad de Ekaterimburgo han sido los más inesperados. Allí, la mayoría ha sido para el candidato de la oposición Evgueni Roizman, presidente de la fundación “Ciudad sin drogas”, que obtuvo el 30,11v% de los votos superando al candidato de Rusia Unida, Yakov Silin.
La desafección política se extiende entre la ciudadanía rusa
Un aliado de Putin reelegido en Moscú, pero oposición pide una segunda vuelta
El alcalde electo de Moscú pide resignación a los que "quieren revolución"
En lo referente a las elecciones a las asambleas legislativas regionales, en estas, a pesar de que ha liderado el partido del poder, Rusia Unida, también ha habido sorpresas. Por ejemplo, en Krasnoyarsk ha conseguido una representación inesperadamente significativa el partido Patriotas de Rusia, de izquierda moderada. En varias regiones, los comunistas, que suelen ocupar el segundo lugar en las elecciones, han cedido sus posiciones al partido nacionalista LDPR.
En general, la campaña electoral ha demostrado que las diferentes regiones de Rusia tienen ritmos de vida diferentes. “Por un lado existen regiones que viven a la antigua: el partido del poder ha obtenido unos resultados de total supremacía poco diferentes a los de las anteriores elecciones. Pero existen también grandes ciudades en las que la situación es radicalmente distinta, en las que las elecciones han tenido un carácter totalmente diferente. La oposición está consiguiendo movilizar a sus partidarios. En estas regiones el poder actual empieza a encontrarse con problemas. Ya no pueden seguir utilizando como antes el recurso administrativo. Como resultado, sólo los partidarios del poder que realmente querían darle su voto han acudido a las urnas, el resto ha preferido irse de vacaciones. De ahí la reducción del número de votos por el partido del poder. Los partidarios del poder han llegado a la conclusión de que nada depende de ellos”, explica el experto.
Antes siempre se había considerado que la baja participación beneficiaba al poder, pero estas elecciones han demostrado lo contrario. “La baja participación da ventajas al poder si existe el recurso administrativo, pero si este no existe, la baja participación beneficia a la oposición, - comenta Makarkin. – Los partidarios de Navalni sabían desde el principio que votaban a una persona que no iba a ganar, por lo que las declaraciones sobre su inexperiencia y sobre la complejidad en la administración de una gran ciudad como Moscú no les preocupaban en absoluto”.
El experto está seguro de que después de estos resultados, el gobierno no volverá a pasar por alto el electorado involucrado en las protestas e intentará satisfacer los intereses de todos los ciudadanos.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: