Moscú, ¿ciudad anfitriona del Foro Mundial de Alcaldes del 2015?

Andréi Sharónov, vicealcalde de Asuntos Económicos de Rusia. Fuente: servicio de prensa del ayuntamiento de Moscú.

Andréi Sharónov, vicealcalde de Asuntos Económicos de Rusia. Fuente: servicio de prensa del ayuntamiento de Moscú.

Andréi Sharónov, que también representó a Moscú en la pasada edición del World Cities Summit, ha concedido una entrevista a Rusia Hoy en la que ha hablado, entre otras cosas, sobre los retos a los que se enfrenta la ciudad de Moscú y de sus expectativas para esta nueva cumbre.

El centro de cultura y ocio Alhóndiga Bilbao acogió la semana pasada el World Cities Summit Mayors Forum. El evento reunió a representantes de ciudades y áreas metropolitanas de todo el mundo bajo el lema “Ciudades Habitables y Sostenibles: Retos comunes, soluciones compartidas”.

Entre las ciudades asistentes este año se encuentra Moscú, representada por Andréi Sharónov, vicealcalde de Asuntos Económicos de la capital Rusa desde el 2010. Entre sus responsabilidades podemos destacar la elaboración de los presupuestos, la política de contratación pública, el desarrollo industrial, los servicios y el comercio. Además,  desde el año 2012 es el Presidente del Comité Ejecutivo del Foro Urbano de Moscú. 

¿Cuáles son los problemas más comunes a los que se enfrentan las grandes ciudades hoy en día?

Hay algunas diferencias entre las ciudades desarrolladas y las ciudades en vías de desarrollo, pero yo diría que existen problemas comunes a todas las grandes ciudades. Por ejemplo, el transporte, la educación, los espacios públicos o la economía innovadora; todos ellos problemas que estamos tratando de mejorar en Moscú.

¿Nos podría hablar de estos problemas en el caso concreto de Moscú?

En la capital rusa, el problema más urgente es el transporte. Cuando se planificó el entramado del transporte moderno hace unos 60-70 años, se calcularon tres coches por cada 100 personas. Ahora hay 38 coches por cada 100 personas. Por su parte, en Manhattan hay 110 coches por cada 100 personas, pero no tienen este tipo de problemas de transporte porque la gente utiliza los coches para ir al campo los fines de semana, y no para ir y volver del trabajo todos los días. Es imposible mejorar en un día. 

En Moscú hay más de cuatro millones de automóviles, y a esto le tenemos que añadir los coches que vienen de fuera. Es por eso que uno de nuestros objetivos principales es desarrollar el transporte público, especialmente el sistema de metro. 

El metro de Moscú tiene 81 años y hace dos años contaba con 300 km de longitud y alrededor de 150 estaciones. Nuestro programa consiste en aumentar la capacidad en un 50% durante los próximos siete años. Eso significa que tenemos que construir 150 kilómetros adicionales y más de 70 nuevas estaciones para el año 2020. 

La mejora del transporte supone 12.000 millones de dólares de inversión cada año, el mayor gasto dentro del presupuesto de la ciudad. Este presupuesto incluye el metro, la construcción de nuevas carreteras,  la adquisición de nuevos autobuses, trolebuses y tranvías, y subsidios para las empresas de autobuses y metro. 

Otro problema destacable es el ordenamiento de los espacios públicos. Toda ciudad debe ser atractiva, habitable y cómoda, tanto para los ciudadanos como para los visitantes. 

Moscú ha sido una ciudad muy industrial en la que se está llevando a cabo un proceso de regeneración. En Moscú hay 209 zonas industriales que ocupan un espacio de unas 7700 hectáreas. Esto supone un enorme potencial para el desarrollo de la ciudad basado en el enfoque de uso múltiple. No queremos repetir las ideas de gueto, ya sea para crear un gueto industrial o un gueto para vivir. En estos lugares nos gustaría crear centros educativos, lugares de trabajo, tiendas, zonas verdes, etc.  

El concepto de uso múltiple no es nuestra invención, es un enfoque moderno característico de cualquier megalópolis. 

Por otro lado, como cualquier otra ciudad, deseamos conseguir inversiones, pero no queremos obtener dinero tan sólo de la construcción, queremos el llamado 'dinero inteligente', que podría ayudarnos a desarrollar áreas innovadoras.

Estamos creando infraestructura especial como, por ejemplo, parques tecnológicos, parques industriales y zonas económicas especiales con beneficios fiscales y administrativos para aquellos que quieran desarrollar empresas innovadoras, tanto para los residentes como para empresas que gestionen esta infraestructura. Además de todo eso, disponemos también de un gran potencial científico.

Creo que es importante mencionar que  Moscú cuenta con el tercer mayor presupuesto entre las capitales del mundo: 52.400 millones de dólares. El doble del presupuesto de toda Ucrania. Eso lo convierte en un enorme centro económico.

Pero es una de las ciudades más caras del mundo. ¿Cómo evalúa usted el nivel de vida en la capital rusa?

En primer lugar, permítanme apuntar  que la renta media en Moscú es dos veces más alta que en otras partes de Rusia. Este es principal factor para ofrecer productos y servicios más caros, porque las personas están dispuestas a pagar más que en otras ciudades rusas.

Por otro lado, uno de los problemas que hemos heredado de la antigua Unión Soviética es la falta de competitividad. En la época soviética vivíamos en una economía planificada y no había competencia real, pero ahora estamos empezando a ver avances en algunas áreas.

Probablemente el avance más importante se ha dado en la industria alimentaria. Vemos una gran cantidad de nuevos cafés y restaurantes, y este hecho influye en los precios y en la calidad, y eso es bueno para la competitividad.

Sin embargo, en otras áreas aún vemos situaciones de oligopolio, algo que estamos tratando de cambiar promoviendo una competencia más justa.

El Gobierno de Moscú invierte el 5% del presupuesto (en concepto de contratación) en innovación. ¿Han adquirido algo interesante recientemente?

Esa fue una decisión que tomó el alcalde de Moscú el año pasado. Dentro del presupuesto total para adquisiciones (que es de 23.000 millones de dólares), cada entidad del gobierno del ayuntamiento de Moscú debe emplear el 5% para comprar bienes y servicios innovadores.

Una de las cosas que se han adquirido este año fue el alumbrado de bajo consumo. Asimismo, tenemos un proyecto que se iniciará este año, que consiste en una carretera innovadora que incluye tanto el subsuelo, como la superficie, la iluminación, los sistemas de señalización, etc.

¿Cuál ha sido su aportación personal en el Foro?

Es la segunda vez que represento a Moscú en el Foro Mundial de Alcaldes. He compartido experiencias con los líderes de las ciudades asistentes, y especialmente con los de las organizaciones internacionales presentes, que poseen una gran experiencia sobre los problemas y programas de desarrollo municipales y de las megalópolis.

En cuanto a mi contribución, podría destacar las dos presentaciones: una de ellas sobre infraestructura innovadora y la otra sobre el Foro Urbano de Moscú; bajo el lema, 'Megaciudades: el éxito más allá del centro', sobre el desarrollo de las zonas periféricas de las ciudades, y de cómo encontrar un desarrollo equilibrado entre el centro y la periferia.

Por otro lado, quiero aprovechar esta oportunidad para ofrecer la candidatura de Moscú como ciudad anfitriona del Foro Mundial de Alcaldes del 2015 (dice Sharónov mientras toca la mesa de madera).

¿Tiene previsto presentar el Foro Urbano de Moscú en Bilbao?

Sí, tengo intención de invitar a los líderes de las ciudades asistentes al Foro Urbano de Moscú, que tendrá lugar del 5 al 7 de diciembre. Desde su creación en 2011, el Foro Urbano de Moscú ha tenido como objetivo crear un espacio moderno y atractivo para el debate. No sólo sobre planificación de la ciudad, sino también sobre la economía de la ciudad, la educación, la gobernanza local, el transporte, etc.

El foro tendrá una duración de tres días, y esperamos la asistencia de unas 1.800 personas de todo el mundo. El primer día será el día internacional, donde hablaremos sobre experiencias internacionales y el análisis comparativo de las ciudades.

El segundo día será el día de Moscú, donde hablaremos de los problemas  particulares de la capital rusa. Por último, el tercer día será el festival de la ciudad, donde mostraremos a los asistentes los bellos rincones de nuestra ciudad.

Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.

Esta página web utiliza cookies. Haz click aquí para más información.

Aceptar cookies