Los mayores robos se producen en los departamentos más importantes y en las compañías estatales. Fuente: AFP / EastNews
La aparición del nuevo proyecto de ley sobre las propiedades de los funcionarios es una de las consecuencias de la discusión que se está librando en la sociedad y en el parlamento sobre la corrupción dentro del aparato del Estado.
Se aplicará la prohibición de poseer cuentas extranjeras a todos los funcionarios estatales, incluidos los miembros del consejo de directores del Banco Central, los funcionarios de las regiones de la Federación Rusa y los funcionarios de las corporaciones estatales.
Los funcionarios tendrán prohibido abrir cuentas extranjeras incluso para costear la educación o el tratamiento sanitario, y se les permitirá comprar bienes inmuebles fuera del país, aunque estos bienes estarán sujetos a una estricta declaración a la Federación Rusa. En caso de infracciones en esta ley, un funcionario puede incluso llegar a perder su puesto.
Varios expertos entrevistados por RIA Novosti coinciden en que este proyecto de ley será una importante etapa en la lucha contra la corrupción. Según ellos, el documento es una advertencia más que una prohibición o medida represiva.
"Es una parte importante del paquete anticorrupción del programa electoral del presidente Putin que en estos momentos se está llevando a cabo... En la actualidad lo que se pide es que las élites sean más disciplinadas y responsables y que sean capaces de deshacerse por sí mismas de las irregularidades. Esta petición se cumplirá mediante la aprobación de este proyecto de ley y su posterior entrada en vigor", declaraba Yan Vaslavski, profesor del departamento de ciencias políticas del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú.
El 1 de enero en Rusia entró en vigor la ley “Sobre el control de los ingresos y gastos de los funcionarios y de otras personas”, que obligaba a aquellos que ocupan cargos estatales a informar sobre los ingresos y gastos de los miembros de sus familias. La información falsa o la no coincidencia entre ingresos y gastos puede conllevar al despido y a una posterior investigación por parte de la fiscalía.
Los legisladores esperan que estas medidas permitan reducir el abuso por parte de los funcionarios no sólo federales, sino también municipales, así como de los empleados de las corporaciones estatales.
Volviendo al proyecto de ley del presidente, su primera víctima ha sido el director del comité de ética de la Duma Estatal, Vladímir Pejtin, que se ha visto obligado a renunciar voluntariamente a su cargo como diputado al hacerse público que no había declarado un apartamento en Miami valorado en varios millones de dólares. Otros dos senadores como mínimo tienen previsto abandonar el Consejo de la Federación, la cámara alta del parlamento, por causas similares.
Hace tiempo que en las estructuras de gobierno de Rusia se admite el hecho de que el alto nivel de corrupción es la amenaza número uno para la economía del país. En diciembre de 2008 se aprobó la ley "Sobre la lucha contra la corrupción".
El presidente anunció que se tomarían medidas y a mediados de otoño comenzaron a ser visibles. Comenzó con sonados escándalos en distintos departamentos y compañías estatales.
El primero de ellos fue el Ministerio de Defensa. Tras ser sometido a un registro, el ministro Anatoli Serdiukov abandonó su puesto y fue llamado en calidad de testigo por un caso de transacciones ilegales con bienes inmuebles del departamento militar durante las cuales las pérdidas de este ministerio habían alcanzado los 4.000 millones de rublos (más de 130 millones de dólares).
Más tarde se anunció un caso de desvío de fondos destinados por el Ministerio de Desarrollo Regional para la construcción de las instalaciones de la cumbre de APEC en Vladivostok. El antiguo viceministro, Román Panov, ingresó en prisión por este caso.
Al poco tiempo apareció en el centro del escándalo la compañía Sistemas Espaciales Rusos, que se encargaba de la creación del sistema GLONASS. Esta empresa había transferido a compañías ficticias 6.500 mil millones de rublos (más de 210 millones de dólares).
Los medios de comunicación rusos se han involucrado activamente en la cobertura mediática de la lucha anticorrupción.
En 2012 se han publicado escándalos que involucraban a los ministerios de Agricultura, de Desarrollo Regional y de Comunicación, así como a las agencias federales Roscosmos, Rostelekom, Rosgidromet, Rosimuschestvo y Rosatom. En cada uno de estos casos ha aparecido implicada una figura política al nivel de ministros o de altos funcionarios federales y se han publicado las cantidades de fondos desviados del presupuesto estatal.
Los resultados de la lucha contra la corrupción cada vez son también más patentes para la sociedad. Según el Centro Ruso de Estudio de la Opinión Pública, si en 2007 un 36% veía estos resultados, a finales de 2012 un 45% de los encuestados manifestaba esta misma opinión.
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: