Rusia vetó hoy una resolución del Consejo de
Seguridad de la ONU para recordar el 20 aniversario de la masacre de
Srebrenica, al considerar que el borrador estaba "políticamente
motivado" y contenía información "distorsionada".
El borrador
de resolución, presentado por el Reino Unido, condenaba el "genocidio"
en esa ciudad, donde murieron 8.000 bosnios musulmanes a manos de tropas
serbobosnias. El texto también recomendaba aprender las lecciones
surgidas por esa tragedia.
Sin embargo, la propuesta sólo
contó con el apoyo de diez de los quince países representados en el
Consejo de Seguridad, con cuatro abstenciones y el voto en contra de
Rusia, por lo no fue aprobada la resolución por el veto de esta última
nación.
Rusia, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y
China, los cinco países con asiento permanente en el Consejo de
Seguridad, tienen derecho de veto en todas las resoluciones de ese
órgano de Naciones Unidas.
El texto tendría que haberse votado
el martes, pero, ante la oposición que estaba presentando Rusia, se
postergó la votación para este miércoles, con la intención de acercar
las posiciones para que hubiera una resolución que contara con el apoyo
total.
El embajador ruso ante la ONU, Vitaly Churkin, antes de
exponer hoy sus argumentos, pidió un minuto de silencio para recordar
las víctimas de Srebrenica, pero, a continuación, solicitó que no fuera
sometido a votación el borrador de resolución.
Churkin dijo
que estaba "políticamente motivado", que contenía "distorsiones" porque
culpaba de la tragedia sólo a un bando, podría crear divisiones y se
necesitaba buscar una resolución "más equilibrada".
Anunció
que él mismo había propuesto otro borrador, pero los "elementos claves"
de ese texto "fueron ignorados", por lo que pidió que no fuera sometido a
votación el texto propuesto por el Reino Unido, petición que contó con
el respaldo de China.
No obstante, el Reino Unido insistió en
seguir con el proceso, y la votación terminó con el resultado
mencionado. Además del veto de Rusia, se abstuvieron los representantes
de China, Venezuela, Angola y Nigeria.
Previamente, el
vicesecretario general de la ONU, Jan Eliasson, habló ante el consejo
sobre la necesidad "prevenir los genocidios", y dijo que el de
Srebrenica era "una de los capítulos más negros en la historia
reciente".
"El Consejo de Seguridad tiene un papel central que
adoptar", agregó. "Vemos hoy cómo otras situaciones pueden deteriorar y
salirse del control cuando el consejo está dividido", agregó Eliasson, y
mencionó conflictos como el de Siria.
"La matanza en Siria,
sin duda, ha aportado su propia cuota en la reputación y la posición del
Consejo de Seguridad y la ONU", añadió, y recordó que el mundo espera
que la ONU "rinda el mejor homenaje" a las víctimas de ese genocidio.
La oposición rusa partía de los llamamientos hechos por el presidente
serbio, Tomislav Nikolic, quien escribió a su homólogo ruso, Vladimir
Putin, para pedirle que vetase la resolución en el Consejo de Seguridad,
donde Serbia no está presente.
El nacionalista Nikolic
aseguró la semana pasada que la adopción de la resolución tendría un
efecto negativo para las relaciones regionales en los Balcanes e iría
contra la reconciliación.
Ese mismo punto fue apoyado por el
embajador ruso en la reunión del consejo de hoy, quien dijo que veinte
años después se debe entrar una etapa para "avanzar" con el fin de
estabilizar los Balcanes, sin caer en el debate de "quién sufrió más".
En 2007, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) declaró que el
crimen cometido en Srebrenica fue un "genocidio", tras el asesinato de
unos 8.000 varones musulmanes sucedido después de que tropas
serbobosnias conquistaron ese enclave protegido por cascos azules.
Lea más: Rusia y Serbia, ¿hacia un nuevo paneslavismo? >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: