La "brutalidad" de grupos yihadistas como el
Estado Islámico (EI) o Boko Haram, las "graves violaciones" de derechos
humanos en Irán y los abusos cometidos por fuerzas de Rusia en Ucrania
estuvieron entre los mayores atropellos a las libertades en el mundo el
año pasado, dijo hoy el Gobierno de EE.UU.
El Departamento de
Estado de EE.UU. publicó hoy su informe anual sobre los derechos humanos
en el mundo, relativo a 2014 y que sirve como referencia al Congreso
estadounidense a la hora de conceder o no ayuda a otros países.
El auge del EI, que avanzó en 2014 hasta controlar vastas zonas de
Irak y parte de Siria, y el recrudecimiento de la actividad de otros
grupos yihadistas centró la atención de Estados Unidos en esta edición
del informe, que normalmente examina sobre todo el comportamiento de los
Gobiernos respecto a los derechos humanos.
"Ningún
acontecimiento ha sido más preocupante que el auge de grupos como Daesh
(siglas alternativas del EI), Al Qaeda, Boko Haram o Al Shabab. La
comunidad internacional tiene la absoluta obligación de enfrentarlos y
vencerlos", dijo hoy el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, en
un discurso de presentación del informe.
En el caso del EI, el
informe indica que cometió violaciones de derechos humanos
"sistemáticas" en territorio iraquí, donde "atacó a individuos basándose
en su religión o etnia, violó a mujeres y niños y reclutó a niños
soldado"; y en Siria efectuó "masacres, bombardeos, ejecuciones sumarias
y desplazamientos forzados".
En Nigeria, "los ataques de Boko
Haram resultaron en la muerte de más de 4.000 civiles solo en 2014",
además del secuestro de 274 niñas de una escuela de Chibok que "al final
del año seguían desaparecidas en su mayoría", según el documento.
Estados Unidos también destaca el asesinato de civiles por parte del
grupo somalí Al Shabab en Somalia y Kenia, además de la ejecución de 132
estudiantes por parte de los talibanes en Pakistán.
El
informe incluye una "lista negra" de los países con más abusos de
derechos humanos, que cita a Cuba, Venezuela, Irak, Siria, Rusia, China,
Egipto, Corea del Norte, Afganistán, Azerbaiyán, Bangladesh,
Bielorrusia, Birmania, Corea del Norte, Egipto, Nigeria, Pakistán,
Sudán, Sudán del sur, Tailandia, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam.
Irán no aparece este año en esa lista, en la que ha figurado
constantemente durante los últimos años, pero el informe incluye duras
críticas a la situación de derechos humanos en ese país, a pesar de que
el próximo martes concluye el plazo para llegar a un acuerdo con Teherán
sobre su programa nuclear.
"No hemos visto ninguna mejora
significativa con respecto al año pasado en Irán", dijo hoy a
periodistas el secretario de Estado adjunto de EE.UU. para de Derechos
Humanos, Tom Malinowski.
Kerry, que el viernes viajará a Viena
para unirse a la recta final de las negociaciones nucleares con Irán,
denunció por su parte que ese país es "el segundo del mundo con más
ejecuciones" y que sigue "restringiendo las libertades de asamblea,
expresión, religión y prensa".
En Rusia, EE.UU. observa un
"sistema político cada vez más autoritario", con medidas para "suprimir
la disidencia dentro de sus fronteras", y destaca además violaciones
relacionadas con el avance ruso en el este de Ucrania y la península de
Crimea.
El informe atribuye a Rusia la "persecución de
miembros de la comunidad tatar, ciertas minorías religiosas y otros que
se opusieron a la ocupación" en Ucrania y "asesinatos y secuestros" en
el este de ese país.
Sobre China, EE.UU. asegura que la
"represión y coerción por parte del Gobierno siguió siendo la rutina",
en particular contra organizaciones e individuos implicados en defensa
de derechos civiles y políticos" y "miembros de minorías étnicas".
En todo el mundo, Estados Unidos considera que hay una tendencia
creciente de "correlación entre corrupción, abusos de derechos humanos y
Gobiernos represivos", y cita como ejemplos la situación en Venezuela,
Rusia, China, Sri Lanka y Nigeria.
También detecta un "rol
único de la tecnología" tanto a la hora de combatir como de llevar a
cabo violaciones de derechos humanos, algo que se puso de manifiesto en
Ecuador, China, Arabia Saudí, Turquía o durante las protestas de Hong
Kong.
Respecto a España, el informe cita como problemas más
"significativos" el "maltrato" de los solicitantes de asilo por parte de
la Policía y "la corrupción de los funcionarios gubernamentales".
Lea más:
Irak apela a Rusia en la lucha contra el Estado Islámico>>>
Moscú protege a Pyongyang contra Occidente>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: