El conflicto de Ucrania planea sobre la
cumbre que los 28 países de la Unión Europea (UE) y los seis ex
soviéticos de la Asociación Oriental (Ucrania, Georgia, Armenia,
Azerbaiyán, Moldavia y Bielorrusia) iniciaron hoy en Riga para acercar
política y económicamente a estos dos bloques.
Antes de que
los líderes cenaran al comenzar esta noche la cumbre, los ministros de
Exteriores trataron de consensuar una declaración final que dos países,
Bielorrusia y Armenia, amenazaron con no firmar por incluir el término
"anexión ilegal" de Crimea por parte de Rusia.
Frente a ellos,
otros dos de los países del Este, Georgia y la propia Ucrania,
escucharon con satisfacción como se confirmaba la voluntad comunitaria
de liberalizar visados para sus ciudadanos de cara al próximo año si se
cumplen todos los requisitos.
"Se van a analizar las
relaciones entre la UE y la Asociación Oriental y la cuestión más
difícil es Ucrania. Este país tiene un Acuerdo de Asociación con la UE y
la situación que se está viviendo esta enrareciendo las relaciones con
Rusia", dijo el ministro español de Exteriores, José Manuel
García-Margallo.
"Espero que la situación en Ucrania se
tranquilice, que las dos partes respeten los acuerdos de Minsk y podamos
dar pasos para normalizar las relaciones con Rusia, siempre que cumpla
de legalidad internacional y respete la integridad territorial de
Ucrania", agregó.
Nadie duda de la influencia que tiene Rusia en esta cumbre, que observa con atención a pesar de no participar en ella.
"La Asociación Oriental no es un concurso de belleza entre Rusia y la
UE. Pero, para ser sincero, la belleza cuenta", dijo el presidente del
Consejo Europeo, Donald Tusk.
"Si Rusia fuera un poco más
suave, más franca, más atractiva, quizá no tendría que compensar sus
limitaciones con sus tácticas de acoso agresivas y destructivas contra
sus vecinos", añadió, en alusión a la interferencia en el este de
Ucrania.
El presidente de la Comisión Europea (CE),
Jean-Claude Juncker, subrayó que "esta reunión no concierne al ingreso
en la UE, pero tenemos que asegurarnos de que exista la perspectiva
europea para todos y cada uno de los países".
"No están listos, no estamos listos. El proceso sigue su camino", dijo en referencia a una hipotética adhesión.
Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz,
dejó claro que "necesitamos hacer una diferenciación entre unos países y
otros, no podemos decir que todos los mensajes son los mismos para
todos los países".
"Por ejemplo, las dictaduras no tienen
lugar en la Unión Europea. Y éste es muy buen mensaje para un dictador y
para regímenes autoritarios que necesitan democracia", señaló, sin
mencionar al presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, considerado
como el último dictador de Europa, ausente en la reunión por las
sanciones de la UE que pesan sobre él.
En contraste, Schulz se
refirió a "otros países, democracias, que necesitan apoyo económico y
un enfoque hacia la Unión Europea, que deberían tener una perspectiva".
"Necesitamos una estrategia para traer a nuestros vecinos lo más
cerca posible de la UE", declaró a su llegada de una cumbre que se
celebra después de la última de Vilna de 2013, cuando la negativa del
entonces presidente de ucrania, Viktor Yanukóvich a firmar un acuerdo de
asociación marcó el comienzo de esta crisis.
"Ucrania es un
país soberano en Europa que está claramente bajo invasión, lucha por su
soberanía e integridad territorial y le tenemos que apoyar", dijo el
primer ministro estonio, Taavi Roivas.
Los líderes prevén
aprobar una declaración conjunta al término de su reunión mañana en la
que ha habido dos elementos de tensión: la anexión de Crimea y el
conflicto de Nagorno-Karabaj, disputada por Armenia y Azerbaiyán, según
indicaron fuentes comunitarias.
"Creo que la situación en
torno a Crimea es reconocida por todo el mundo. Y si Bielorrusia debe
definir su posición y esa posición no es demasiado decidida, creo que es
un problema de Bielorrusia y no de la UE", indicó el presidente
ucraniano, Petró Poroshenko.
Otro de los grandes temas en la
agenda es la perspectiva de Ucrania y Georgia de obtener un régimen de
exención de visados con la UE, algo para lo que es "muy difícil dar una
fecha", según fuentes comunitarias, ya que "es una cuestión técnica y no
política", y la Comisión Europea aún deberá emitir un informe al
respecto a finales de año.
"Veremos el nuevo informe y, si
todos los criterios están conformes, Georgia y Ucrania tendrán el año
que viene visados", señaló la primera ministra letona, Laimdota
Straujuma.
Lea más: ¿Puede quedar Rusia aislada en una economía global? >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: