La sombra de Rusia y la convocatoria de una
decena de acciones de protestas planean sobre la reunión de los
ministros de Exteriores del G7 que se abre mañana en Lübeck (norte de
Alemania), con Ucrania, Irán y la lucha contra el terrorismo yihadista
como ejes de la agenda de trabajo.
La pregunta de hasta qué
punto tiene sentido abordar sin la presencia de Moscú cuestiones como el
programa atómico iraní o la situación en Siria pesa sobre la primera
gran cita del G7 bajo la presidencia de turno alemana, que concluirá con
la cumbre de sus líderes, en junio, en Elmau (Baviera).
"No
es intención del Gobierno alemán aislar a Rusia. Pero no podemos ignorar
la anexión de Crimea y hacer como si nada hubiera ocurrido", afirmó el
ministro de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, al diario "Die
Welt", sobre la reunión con sus colegas de Francia, Italia, Reino Unido,
Estados Unidos, Canadá y Japón.
Del formato G8 -el Grupo de
los Siete más Rusia- se volvió al originario del G7 tras estallar el
conflicto ucraniano, a pesar de que en las negociaciones internacionales
en las que abordan esas grandes crisis globales sí está Moscú.
Exponente de ello es la reunión del propio Steinmeier hoy en Berlín
con sus colegas ruso, Serguéi Lavrov, ucraniano, Pavló Klimkin, y
francés, Laurent Fabius, en el marco de las conversaciones a cuatro
bandas que mantienen estos países para el seguimiento de la
implementación de los acuerdos de paz de Minsk.
La reunión de
los titulares de Exteriores de Lübeck comenzará mañana, aunque hasta el
miércoles no se incorporará a sus sesiones el estadounidense John Kerry,
ya que el martes debe intervenir ante el Congreso de EEUU para exponer
el controvertido preacuerdo con Irán.
Con la llegada del
secretario de Estado de EEUU se entrará en cuestiones fundamentales,
como el acuerdo preliminar alcanzado el 2 de abril en Lausana (Suiza)
entre Teherán y el Grupo 5+1 que debe conducir, previsiblemente en
julio, a la firma de un pacto definitivo sobre el programa nuclear de
Teherán.
En esos acuerdos también está implicada directamente
Rusia, lo que refuerza la petición de la oposición alemana
-principalmente la Izquierda- para que se invite a Vladímir Putin a la
cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del 7 y 8 junio con el argumento
de que, sin Rusia, no pueden esperarse soluciones a grandes conflictos
globales.
El G7 nació en 1975 y se reforzó en 1998 con Rusia
para convertirse en el G8, formato representativo de las cumbres entre
las superpotencias.
La presidencia alemana ha incluido en la
agenda de la reunión de mañana dos temas propios: la seguridad marítima,
con medidas concretas para las rutas comerciales amenazadas por la
piratería o por crisis regionales, y África, con especial atención a la
lucha contra el ébola.
Ambas cuestiones deberán quedar
reflejadas en los textos finales de la reunión, que concluirá el
miércoles, sobre las 13.00 GMT, con las correspondientes conferencias de
prensa de los ministros.
Entre la apertura de mañana, con una
recepción en la alcaldía de Lübeck, y la presentación de los documentos
finales se habrá tenido ocasión de evaluar la eficacia del operativo
policial desplegado en esa tranquila ciudad hanseática de 210.000
habitantes.
Sus autoridades han preparado un dispositivo de
3.500 policías, cuyo objetivo es evitar disturbios e incidentes como los
registrados el pasado marzo en la inauguración de la nueva sede del
Banco Central Europeo (BCE) de Fráncfort.
Será un ensayo
general para la cumbre de junio, ya que se esperan acciones de protesta,
sentadas e intentos de bloqueo en los escenarios donde discurrirá la
reunión de los ministros, desde la alcaldía al Museo Hanseático de
Lübeck.
El objetivo de algunas de estas marchas -como la
convocada mañana por el colectivo "Stop G7"- es ser lo más "molestas"
posible para la reunión de ministros, mientras que el operativo
antidisturbios intentará evitar escenarios de barricadas de contenedores
o vehículos policiales ardiendo, como ocurrió en las protestas de
Fráncfort.
Lea más: Las discrepancias entre los BRICS y el G7 marcan la cumbre del G20 >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: