La Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania
prohibió hoy la propaganda de los regímenes comunista y nazi, la
negación pública del carácter criminal de esos sistemas y el uso de sus
símbolos.
"La adopción de la norma contribuye a eliminar
amenazas a la soberanía, integridad territorial y seguridad nacional de
Ucrania, el refuerzo del espíritu y la moral de la nación ucraniana",
señala la nota que acompaña el proyecto de ley.
La iniciativa fue apoyada con el voto de 254 de los 422 parlamentarios que integran la actual Rada.
La normativa, sin embargo, "no prohíbe la ideología, porque es
inaceptable para cualquier país democrático", subrayó Yuri Lutsenko,
presidente del Bloque del presidente Petró Poroshenko, el primer partido
del país.
"Este proyecto de ley prohíbe cualquier régimen
totalitario, se pinte del color que se pinte: fascista, comunista o
cualquier otro. El régimen totalitario está prohibido y condenado en
Ucrania", aseveró Lutsenko.
La ley también obliga al Estado a
investigar toda información sobre los delitos cometidos durante las
dictaduras totalitarias.
Al mismo tiempo, otra ley aprobada
hoy por la Rada con el apoyo de 271 diputados legaliza a todas las
organizaciones políticas y paramilitares que lucharon contra el régimen
soviético durante la Segunda Guerra Mundial, incluso aquellas que
colaboraron con los ocupantes nazis.
"El Estado reconoce que
los luchadores por la independencia en el siglo XX jugaron un papel
fundamental en la restitución del Estado ucraniano, proclamado el 24 de
agosto de 1991", precisa el proyecto de ley.
La normativa
prevé garantías sociales, privilegios y otros pagos a los llamados
"luchadores por la libertad" y miembros de sus familias.
Ucrania formó parte de la Unión Soviética desde la creación de ese extinto país y hasta su desintegración en 1991.
El presidente de la Rada, Alexandr Turchínov, disolvió el pasado
verano el grupo parlamentario del Partido Comunista de Ucrania (PCU),
tras un cambio de reglamento que dejó a esa formación sin suficientes
diputados para constituir un grupo.
Poco antes, el presidente
ucraniano, Petró Poroshenko, pidió a los tribunales que ilegalicen a la
formación comunista, aunque meses después, la causa fue desestimada por
la Justicia.
Lea más: La relación con el pasado separa a Ucrania y Rusia >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: