Rusia asumió esta semana la presidencia del
grupo BRICS con el deseo de impulsar la dimensión política conjunta de
los cinco países que lo integran, las más pujantes del mundo, en medio
de una tensión sin precedentes en varias décadas entre Moscú y Occidente
por la crisis en Ucrania.
Nada más tomar las riendas el 1 de
abril del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la
cancillería rusa anunció que entre las prioridades de su mandato está
transformar la plataforma en "en un mecanismo de coordinación y acción
en asuntos económicos y políticos internacionales".
El
presidente ruso, Vladímir Putin, siempre ha querido situar a este grupo,
un foro que nació con una vocación esencialmente económica, como una
plataforma llamada a arrebatar el liderazgo económico y político a los
países occidentales y convertirse en uno de los ejes de la
multipolaridad tantas veces proclamada por Rusia.
Sometida a
gran presión por Estados Unidos y la Unión Europea, que acusan a Moscú
de tomar parte en el conflicto de Ucrania al apoyar con armas e incluso
tropas a los separatistas prorrusos sublevados contra Kiev, Rusia busca
el apoyo de sus socios del BRICS para alejar los fantasmas del
aislamiento internacional, al menos de cara a sus ciudadanos.
"Los países BRICS se pronuncian por la solución pacífica de los
conflictos internacionales y condenan cualquier intento de presión e
injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos", citó al
jefe del Kremlin el primer comunicado oficial que difundió Rusia tras
asumir la presidencia del foro.
Putin, que no se cansa de
negar cualquier atisbo de aislamiento de su país, recordó esta semana
que el grupo BRICS "es la unión de cinco Estados grandes e influyentes,
en los que vive casi la mitad de la humanidad y se produce el 30 % del
producto interior bruto (PIB) mundial".
La realidad, sin
embargo, revela que las economías emergentes, sobre todo la propia Rusia
y también Brasil, pasan por momentos difíciles en la actualidad, muy
lejos de la extraordinaria bonanza que vivieron durante la primera
década de este siglo, incluso tras la crisis que estalló en 2008.
El reciente repliegue del programa de Flexibilización Cuantitativa
(QE) por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, acompañado de
una fuerte apreciación del dólar estadounidense, ha perjudicado las
divisas de los emergentes y ha ralentizado su crecimiento.
Rusia, por si fuera poco, ha entrado en recesión por la brusca caída de
los precios del petróleo y las sanciones de Occidente.
Pese a
todo, Moscú deposita muchas esperanzas, al menos en apariencia, en
impulsar desde los BRICS una profunda remodelación de las instituciones
internacionales para ganar más influencia y peso con la ayuda de otros
emergentes, que también desean más protagonismo en los centros de
decisión mundiales.
Rusia y Brasil llevan años exigiendo a
Estados Unidos que ratifique tras años de negativas la reforma de cuotas
en el Fondo Monetario Internacional (FMI), que otorga más poder de
decisión a los emergentes.
Con toda seguridad, este asunto
volverá a ocupar un lugar destacado en el documento final que saldrá de
la cumbre de líderes del BRICS que se celebrará en la ciudad rusa de Ufá
entre los días 8 y 9 de junio.
En el plano económico, Moscú
quiere impulsar durante su presidencia la aprobación de una estrategia
de cooperación económica entre los países de la unión, la puesta en
marcha del Banco de Desarrollo y de un Fondo común de Reservas en
divisas.
El llamado Nuevo Banco de Desarrollo, cuya sede se
ubicará en la ciudad china de Shangai, contará con un capital inicial
suscrito y desembolsado de 50.000 millones de dólares, de los que cada
socio aportará una quinta parte, aunque ya se ha autorizado una
ampliación hasta los 100.000 millones de dólares.
Mientras, el
Fondo de Reservas estará dotado con otros 100.000 millones de dólares y
se destinará a ayudas a los países miembros con problemas por falta de
liquidez a corto plazo.
Lea más: BRICS, el espinoso camino hacia un mundo multipolar>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: