La jefa de la diplomacia de la Unión Europea
(UE), Federica Mogherini, aseguró que cualquier decisión que tomen hoy
los líderes comunitarios sobre las sanciones que imponen a Rusia por su
papel en el conflicto del este de Ucrania irá ligada a la aplicación de
los acuerdos de paz de Minsk.
"Cualquier decisión tendrá que
adoptarse sobre la base de la situación en el terreno y vinculada a la
completa implementación del acuerdo de Minsk", respondió hoy Mogherini a
su llegada a la cumbre de gobernantes de la UE, al ser preguntada por
si habrá decisiones sobre las medidas restrictivas que el bloque
comunitario aplica a Rusia.
Está previsto que el Consejo
Europeo inste a todas las partes en conflicto en Ucrania oriental a
aplicar "pronta y plenamente los Acuerdos de Minsk y a cumplir sus
compromisos", subrayando especialmente "la responsabilidad de las
autoridades rusas en este sentido".
Según fuentes
comunitarias, los países están divididos entre los que quieren prorrogar
ya las sanciones económicas que la UE impuso a Rusia en julio pasado y
cuya validez es de un año, los que consideran que la política de
sanciones es errónea y los que creen que hay que dar margen para la
aplicación de los acuerdos de Minsk.
Las fuentes no
descartaron que, si no hay unanimidad para tratar ahora la cuestión, los
gobernantes podrían trasladar su decisión sobre las sanciones
económicas a Rusia a su cumbre de junio.
"Hoy hablaremos de
que (el pacto de) Minsk debe cumplirse plenamente y que la duración de
las sanciones está vinculada a este acuerdo", recalcó la canciller
alemana, Angela Merkel, a su llegada a la cumbre.
Por su
parte, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, fue tajante
al asegurar que "condenamos este conflicto congelado", mientras que el
primer ministro de Estonia, Taavi Roivas, afirmó que "tenemos que seguir
con las sanciones mientras el acuerdo de Minsk no se aplique
plenamente".
"En cualquier caso, creo que lo menos que podemos
hacer hoy es establecer un vínculo claro (con las sanciones) hasta que
la total aplicación de Minsk no esté en vigor", dijo Roivas.
Hasta entonces, abogó porque "tiene que continuar todo el paquete de sanciones".
El gobernante estonio también recalcó que tiene "grandes
expectativas" para la cumbre con los seis países exsoviéticos que forman
la Asociación Oriental (Ucrania, Georgia, Moldavia, Bielorrusia,
Azerbaiyán y Armenia), que tendrá lugar en Riga en mayo, cuya
preparación abordará hoy el Consejo Europeo.
"Ucrania y Georgia deberían obtener una perspectiva clara para una liberalización de visados en el futuro", opinó Roivas.
Sobre la crisis de Libia, cuestión que los dirigentes abordarán
mañana en su segunda jornada de reunión, Mogherini confió en "poder
lograr dar a los ciudadanos de Libia y a la región un futuro no de
guerra y violencia, sino de paz y estabilidad".
Los
gobernantes prevén dar su pleno apoyo a las negociaciones auspiciadas
por la ONU entre las diferentes facciones libias para crear un gobierno
de unidad, sin descartar sanciones en el futuro a quienes traten de
obstaculizar el proceso.
Harán hincapié en la amenaza que
supone la situación de seguridad de Libia, que pueden aprovechar grupos
terroristas, como el Estado Islámico, para hacerse fuertes en su
territorio, y en la presión de la inmigración ilegal, para lo que
instarán a aumentar el apoyo de la UE a los países de origen y de
tránsito.
Lea más: La UE ampkia seis meses las sanciones a Rusia >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Recibe en tu buzón las mejores historias de la semana