El comisionado de la ONU para los derechos
humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, mostró hoy su preocupación por los
asesinatos en Rusia de líderes de la oposición y defensores de los
derechos fundamentales y solicitó respeto y protección al trabajo que
ejercen.
Zeid presentó hoy ante el Consejo de Derechos Humanos
de la ONU el informe anual de su oficina y, en un largo discurso,
desgranó violaciones de los derechos humanos en el mundo, citando a 38
países.
"En la Federación Rusa, asesinatos de líderes de la
oposición y defensores de los derechos humanos por asaltantes
desconocidos son una fuente de grave preocupación", afirmó Zeid.
"Urjo al Gobierno a que se asegure de que las organizaciones
gubernamentales, los defensores de los derechos humanos, y los medios de
comunicación tienen el espacio y la protección que necesitan para poder
realizar sus importantes funciones en línea con los estándares
internacionales".
La semana pasada, fue asesinado a dos pasos
del Kremlin Boris Nemtsov, uno de los opositores políticos al Gobierno
ruso más emblemáticos, lo que causó alarma internacional y una
considerable movilización nacional.
En el párrafo dedicado a
Rusia, Zeid no mencionó el conflicto en el este de Ucrania y se limitó a
mostrar su preocupación por la situación de la minoría tártara en
Crimea.
Precisamente, con respeto a Ucrania, el comisionado
advirtió de que una nueva escalada de las confrontaciones puede "ser
catastrófica para los derechos humanos de 5,2 millones de personas que
viven en la zona de conflicto".
Zeid también se refirió a
China, donde reconoció que se dan de forma vertiginosa reformas, pero
lamentó que la tolerancia a la libertad de expresión siga siendo
arbitraria.
Además, censuró que los defensores de los derechos
humanos, abogados, periodistas y activistas se enfrenten frecuentemente
a sanciones, "a pesar de la positiva contribución que pueden hacer a la
transparencia y asunción de responsabilidades en el país".
Sobre Estados Unidos, Zeid citó los errores cometidos en su lucha contra
el terrorismo -casos de tortura- pero alabó la transparencia con la que
el país había asumido sus equivocaciones.
"Para un país que
cree tan claramente en los derechos humanos, el haber abandonado tan
rápidamente los fundamentos en un momento de crisis es sorprendente y
deplorable", dijo.
"Y, sin embargo, pocos países han tenido el
coraje de investigar y admitir públicamente los abusos de los derechos
cometidos durante las operaciones antiterroristas", agregó.
Siria, Irak, Nigeria, Libia, el Yemen y Somalia fueron citados como
países afectados radicalmente por la violencia sectaria islámica, y
Turquía por las recientes modificaciones de la ley de seguridad que, de
ser adoptadas, "podrían ir en detrimento de los derechos y libertades de
la población".
Restricciones a la liberad de expresión,
asociación, asamblea y funcionamiento de la prensa también fueron
denunciados en la República Democrática del Congo y en Burundi, así como
en Hungría.
Bangladesh, México, la República Centroafricana,
Sudán, Sudán del Sur y Venezuela fueron algunos de los muchos países
también citados por Zeid.
El comisionado lamentó que
Indonesia, Jordania y Pakistán hayan vuelto a aplicar la pena capital a
pesar de haber mantenido moratorias y denunció a China, Irán, Irak y
Estados Unidos por no sólo mantener la pena de muerte sino por
implementarla con mucha asiduidad.
Lea más: ¿Dónde buscar a los asesinos de Borís Nemtsov? >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: