La Comisión Europea (CE) abrió hoy una consulta pública para adaptar su política de vecindad a los nuevos desafíos económicos y de seguridad, implicando más a los vecinos de los países que rodean geográficamente a la UE, como Rusia.
"La idea de trabajar con los vecinos de los vecinos, tanto al sur como al este, responde a la necesidad de los intereses de los europeos y de nuestros socios de la región", dijo la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, en una rueda de prensa en la que presentó la iniciativa.
Como ejemplo, citó a Rusia, país al que la UE ha invitado a participar en el diálogo sobre el tratado de libre comercio firmado con Ucrania, que pertenece al grupo de países exsoviéticos con los que ha formado la llamada Asociación Oriental.
Rusia manifestó su disconformidad con el acuerdo de asociación impulsado por la UE con Ucrania, por considerar que la creación de un área de libre comercio entre ambos perjudicaría sus intereses económicos y comerciales.
"El diálogo con Rusia puede servir para intercambiar percepciones sobre el modo de avanzar en nuestra Asociación Oriental (...) Es el mejor modo de prevenir, responder o gestionar interpretaciones erróneas de ciertas cosas que no tienen nada hostil, sino que se basan en la cooperación", afirmó.
Mogherini agregó: "de ninguna manera nuestra asociación con nuestros países del este puede verse como una confrontación".
En el contexto de la crisis en el este de Ucrania, Mogherini confió en que Rusia "vuelva a tener un comportamiento responsable, empezando por la implementación de los acuerdos de Minsk" y confirmó que la UE sigue estudiando medidas contra Moscú por su papel en ese conflicto.
"Yo ahora me centraría en qué puede hacer la UE, no sólo en esperar a ver si los acuerdos (de paz de Minsk) se respetan o no", dijo.
Aunque la evaluación del cumplimiento de esos acuerdos "no es totalmente negativa", Mogherini recordó que "sigue habiendo violaciones de alto el fuego" y que la retirada de las armas pesadas de la línea de frente "no se puede verificar".
Al respecto, mencionó la posibilidad de "reforzar" la misión de observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que verifica el cumplimiento de los acuerdos.
La política italiana aseguró que toda la vecindad europea se enfrenta a nuevos retos por las presiones económicas, la migración irregular o las amenazas a la seguridad.
Opinó que, con una política con los socios del sur del Mediterráneo que contemple de forma más amplia la situación del continente africano, se podrá hacer frente mejor a la migración irregular.
El comisario europeo de Política de Vecindad, Johannes Hahn, aludió también al auge del extremismo islámico en países del norte de África como Libia y aseguró: "para luchar contra el terrorismo, tenemos que trabajar juntos".
La CE consultará ahora tanto a los socios de los países vecinos de la UE como a las partes interesadas hasta finales de junio, con vistas a adoptar en otoño una comunicación (documento no legislativo) con propuestas para actualizar la política de vecindad, revisada por última vez en 2011.
Lea más: Los doce amigos de Vladímir Putin>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: