La ONU dijo hoy que más de 6.000 personas
han muerto en el conflicto separatista en el este de Ucrania, y que los
recientes combates cerca del aeropuerto de Donetsk y en la ciudad de
Debáltsevo causaron cientos de muertos.
Ambos han sido los
lugares de los más graves y recientes enfrentamientos entre las fuerzas
rebeldes prorrusas y las gubernamentales, antes y poco después de la
entrada en vigor, hace dos semanas, de un acuerdo de alto el fuego.
En su último informe sobre la situación de los derechos humanos en
Ucrania, hecho público hoy en Ginebra, la Oficina de Derechos Humanos de
la ONU dice que en diez meses y medio de conflicto armado (de mediados
de abril de 2014 al 28 de febrero pasado) ha documentado exactamente
5.809 casos de muertos y 14.740 heridos.
Sin embargo, explica
que en vista de que está pendiente la estimación de las víctimas en los
combates más recientes, puede afirmar que el número de fallecidos ha
superado los 6.000, entre civiles y personal militar.
"Más de
6.000 vidas se han perdido en menos de un año debido a los
enfrentamientos en el este de Ucrania. Es imperativo que todas las
partes cumplan con los Acuerdos de Minsk" para el cese de las
hostilidades, comentó el alto comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein.
El informe, elaborado a partir
de datos recogidos por observadores desplegados en Ucrania, señala que
el número de víctimas registradas entre inicios de diciembre y mediados
de febrero -coincidiendo con el alto el fuego- confirma que ese periodo
fue el más violento del conflicto.
Únicamente en ese lapso, 1.012 personas murieron y cerca de 3.800 fueron heridas.
Zeid se mostró preocupado por los recientes ataques en Jarkov y
Odessa, y otro que se sospecha ocurrió en Mariupol, el pasado 24 de
enero, y advirtió que si nuevos actos similares ocurren pueden indicar
"un capítulo nuevo y más mortífero en este conflicto".
El
informe defiende a los pobladores que permanecen en zonas ahora
controladas por las milicias prorrusas, al afirmar que para muchos las
condiciones de vida son insostenibles y que si no abandonan esas áreas
no es porque no quieren, sino porque no pueden.
"Muchos están
atrapados en zonas de conflicto, forzados a permanecer en sótanos, con
apenas algo de comida, agua para beber, calefacción, electricidad o
suministros médicos", apunta el documento.
Se trata del noveno
informe sobre derechos humanos preparado por los observadores de la
ONU, que trabajan de forma independiente de la misión que también tiene
en Ucrania la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa
(OSCE), a cargo de supervisar el actual alto el fuego.
Lea más: Por qué fracasaron los intentos anteriores de pacificar Ucrania >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: