Las combates en la zona de Debáltsevo, en el
este de Ucrania, no cesan a pesar del alto el fuego entre Kiev y los
prorrusos que entró en vigor hace dos días y ponen en peligro todo el
proceso de paz relanzado la semana pasada en la cumbre de Minsk.
El mando militar ucraniano informó hoy de que cinco soldados han
muerto en 24 horas, entre las 06.00 hora local (4.00 GMT) del domingo y
las 06.00 GMT de hoy lunes, en combates con las milicias prorrusas.
Según el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de
Ucrania, Andréi Lisenko, los sublevados atacaron hasta en 88 ocasiones
las posiciones gubernamentales en Debáltsevo, estratégica ciudad donde
miles de soldados ucranianos se encuentran prácticamente rodeados por
los separatistas.
Aunque la intensidad de los enfrentamientos
en el frente ha decaído en las últimas 48 horas, como han reconocido
tanto las partes en conflicto como los observadores internacionales,
Debáltsevo es la excepción que puede echar por tierra los esfuerzos
internacionales para poner fin a la guerra en el este de Ucrania.
Kiev acusó hoy a los rebeldes de intentar tomar la ciudad "a
cualquier precio", mientras que los prorrusos señalaron que las tropas
gubernamentales no cejan en el empeño de romper el cerco en el que han
caído tras la ofensiva lanzada por las milicias a mediados del pasado
enero.
Nada más firmarse el pasado 13 de febrero los acuerdos
de Minsk, el presidente ruso, Vladímir Putin, ya advirtió que la
principal amenaza al alto el fuego era precisamente la situación en
Debáltsevo, situada en la región de Donetsk.
Los separatistas,
que aseguran tener rodeados en esa zona a unos 8.000 soldados
ucranianos, aceptan abrir un corredor humanitario para permitir la
salida de sus enemigos pero ponen como condición que depongan las armas,
lo que incluye el armamento pesado con el que los ucranianos atacaron
las posiciones rebeldes.
Tanto Kiev como los prorrusos quieren que la estratégica ciudad forme parte de su territorio y no parecen dispuestos a ceder.
La toma de Debáltsevo permitiría a los rebeldes controlar la frontera
administrativa de la región de Donetsk, limítrofe con la también
rebelde de Lugansk.
Aunque muchas minas han sido inutilizadas
por los bombardeos, el carbón es el principal activo de la
autoproclamada república popular de Donetsk y el centro de
comunicaciones de Debáltsevo sería crucial para su transporte.
Una vez reanudados en enero los combates, los rebeldes marcaron
Debáltsevo y, en menor medida, el puerto de Mariúpol como objetivos
cruciales para garantizar la viabilidad de sus repúblicas como entes
autónomos o independientes.
Es por eso que el presidente
ucraniano, Petró Poroshenko, considera Debáltsevo una línea roja que no
se puede cruzar y ha ordenado a sus generales que en ningún caso cedan
las posiciones.
Y mientras siguen los combates, los dos bandos
están a punto de incumplir la hoja de ruta establecida en los acuerdos
de Minsk el 13 de febrero al negarse hoy a iniciar la retirada del
armamento pesado del frente, cuyo repliegue debe comenzar no más tarde
de 48 horas después del alto el fuego.
El armamento pesado
"será retirado en caso de cumplimiento de los Acuerdos de Minsk. Por el
momento, no se cumplen tales condiciones", dijo hoy Eduard Basurin,
subjefe del mando militar de la autoproclamada república separatista de
Donetsk.
"La condición para la retirada del armamento pesado
de la línea del frente es el cumplimiento del primer punto de los
acuerdos de Minsk, el alto el fuego. Y 112 ataques no es un alto el
fuego", dijo a su vez Lisenko.
Según los acuerdos de Minsk,
las piezas de artillería de más de 100 milímetros de calibre deben ser
retirados de una zona de 50 kilómetros, mientras las lanzaderas de
misiles Tornado, Uragán y Smerch y los sistemas de misiles tácticos
Tochka tienen que ser replegados de una franja de 140 kilómetros de
profundidad.
El documento, elaborado en forma de una hoja de
ruta, también incluye el intercambio de prisioneros, el restablecimiento
del control de Kiev sobre la frontera ucraniano-rusa, el desarme y la
salida del país de todos los grupos armados y mercenarios extranjeros
que se encuentran en la zona de conflicto.
Lea más: Por qué fracasaron los intentos de resolución de la guerra de Ucrania >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Recibe en tu buzón las mejores historias de la semana