China y Rusia se opusieron hoy sin éxito a
que el Consejo de Seguridad de la ONU analice la situación de los
derechos humanos en Corea del Norte, argumentando que la decisión solo
conseguirá aumentar la tensión en la península.
"El Consejo de
Seguridad debería facilitar el diálogo y rebajar las tensiones,
evitando hacer cosas que puedan aumentar la tensión", dijo el embajador
chino, Liu Jieyi.
Jieyi habló al comienzo de la sesión que por
primera vez el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas dedica hoy a
la situación en el país asiático.
Ante la oposición china, el
Consejo sometió a un voto la celebración del debate, que fue apoyada
por 11 de los 15 miembros del órgano.
Diez de ellos
(Australia, Chile, Francia, Jordania, Lituania, Luxemburgo, Corea del
Sur, Ruanda, el Reino Unido y Estados Unidos) habían pedido por escrito
la reunión, argumentando que los abusos supuestamente cometidos por el
régimen de Pyongyang suponen una amenaza para la paz y la estabilidad en
la región.
A ellos se sumó hoy Argentina, que votó a favor, mientras que Chad y Nigeria se abstuvieron.
Solo China y Rusia, que en este tipo de voto de procedimiento no
cuentan con su habitual poder de veto, se opusieron a la celebración del
debate.
El representante de Pekín, habitual aliado de
Pyongyang, insistió en que el Consejo de Seguridad no es el lugar
adecuado para tratar la cuestión de los derechos humanos y advirtió que
la iniciativa "solo puede traer daños en lugar de beneficios".
Las discusiones de hoy en el Consejo llegan después de que la Asamblea
General de la ONU pidiera el mes pasado a este órgano que considere la
posibilidad de llevar los supuestos crímenes en Corea del Norte ante la
Corte Penal Internacional (CPI).
El llamamiento se hizo a
través de una resolución no vinculante impulsada por la Unión Europea y
Japón, que recibió 111 votos a favor, 55 abstenciones y 19 votos en
contra.
Dado que Corea del Norte no ha aceptado la
jurisdicción de la CPI, solo una decisión del Consejo de Seguridad puede
referir los abusos cometidos en el país al tribunal con sede en La
Haya.
Una investigación de la ONU publicada este año reveló
abusos masivos y sistemáticos por parte del régimen norcoreano, entre
ellos evidencias de "exterminio, asesinato, esclavitud, desaparición
forzosa, ejecuciones sumarias, torturas, violencia sexual, abortos
forzosos, privación de alimento, desplazamiento forzoso de poblaciones y
persecución por motivos políticos, religiosos, racionales o de género".
Según el detallado informe, hasta 120.000 prisioneros políticos están
retenidos en cuatro grandes campos de trabajo, donde son privados
deliberadamente de alimentos como forma de control y castigo y sometidos
a trabajos forzosos.
Lea más: Rusia invita a los mandatarios de las dos Coreas a visitar Moscú en mayo>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: