El multimillonario plan de inversiones de la
Comisión Europea (CE) para generar crecimiento y empleo, la situación en
Ucrania y las relaciones con Rusia centrarán el jueves y el viernes la
cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE).
El Consejo Europeo de estos dos días, el primero bajo la presidencia
del polaco Donald Tusk, reunirá a los líderes europeos a partir de las
15.00 GMT del jueves para abordar una agenda menos extensa que en otras
ocasiones y centrada en algunos de los problemas que más preocupan ahora
a los Veintiocho.
La situación económica de la Unión en
general, y en particular la de la zona euro, sigue teniendo zonas de
sombra, y la UE quiere atajarlo con la puesta en marcha del plan de
inversiones de 315.000 millones de euros presentado por el presidente de
la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker.
De los
Veintiocho se espera que "den luz verde a la creación de un Fondo
Europeo para Inversiones Estratégicas (EFSI, por su sigla en inglés) y a
un procedimiento legislativo rápido que permita su activación" lo antes
posible, ya que se prevé que esté efectivo a mediados de año, dijeron
hoy fuentes europeas.
Otras fuentes diplomáticas dijeron que
de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se espera "un mensaje
político de que hace falta una acción voluntarista con acento en las
inversiones y con la puesta en marcha de políticas más eficaces".
Entre ellas apuntaron, además de animar las inversiones, seguir con
las medidas para la consolidación presupuestaria y con las reformas
estructurales que contribuyan de forma efectiva al crecimiento y el
empleo.
"El Consejo Europeo subrayará que las nuevas
inversiones deberían centrarse en un contexto que lleve a toda la UE a
la creación de empleos y a una recuperación económica duradera",
señalaron las fuentes.
Los líderes no entrarán en la discusión
del reparto de los fondos, en las eventuales aportaciones nacionales o
el método para el reparto de los recursos de ese fondo, dijeron fuentes
diplomáticas, que señalaron que sí harán un llamamiento para que el plan
Juncker empiece a funcionar con prontitud.
En el plenario del
Parlamento Europeo (PE) en Estasburgo (Francia), Juncker y los
eurodiputados coincidieron hoy en reclamar a los Veintiocho que de esta
cumbre sí salgan ya aportaciones voluntarias al EFSI para aumentar su
impacto.
Ese Fondo se dotará inicialmente con una garantía de
16.000 millones de euros de las arcas comunitarias y otros 5.000
millones del Banco Europeo de Inversiones (BEI), a las que se podrán
sumar las contribuciones de los países de manera voluntaria.
El otro foco de discusión de los líderes europeos será la evolución de
la situación en Ucrania y una discusión estratégica sobre las
implicaciones de la crisis de ese país y su impacto en las economías
vecinas, en especial con Rusia, donde el peso de las sanciones europeas y
estadounidenses por la anexión de Crimea están pasando factura a su
economía.
"La crisis en Ucrania sigue siendo una seria
preocupación", señaló Tusk en la tradicional carta que se envía a los
líderes desde el Consejo Europeo en la víspera de su reunión, y en la
que el político polaco señala que "es importante que del Consejo salga
un mensaje político claro".
Respecto a Ucrania, las fuentes
indicaron que los Veintiocho felicitarán a las autoridades de Kiev por
la formación del nuevo Gobierno y saludarán su "determinación para
acometer las reformas políticas y económicas" que el país necesita.
En cuanto a Rusia, fuentes europeas señalaron que "es un problema
estratégico para la Unión desde hace meses, y algo que los líderes
tienen que abordar".
"Nos preocupa la situación económica en
Ucrania y todo el mundo sabe que la de Rusia tendrá un impacto en la
ucraniana", agregaron.
La caída de los precios del petróleo y
el impacto de las sanciones económicas occidentales a Moscú por su
implicación en la crisis ucraniana y la anexión de la península de
Crimea tienen un fuerte impacto en la economía rusa y en el desplome del
rublo, a lo que se añade la propia situación macroeconómica de ese
país.
Las pérdidas que esas sanciones han ocasionado a la
economía de ese país han sido cifradas por sus autoridades en noviembre
pasado en torno a los 32.500 millones de euros anuales, mientras que el
descenso del 30 % del precio del petróleo le habrían hecho perder de
entre 73.100 y 81.300 millones de euros.
Lea más: La nueva política rusa respecto a Europa>>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: