El Gobierno alemán dijo hoy que "observa
atentamente" la crisis de la economía rusa y el desplome del rublo, pero
no lo considera una consecuencia directa de las sanciones de la Unión
Europea (UE) a Moscú por el conflicto de Ucrania.
"Es
consecuencia, en primera línea, de otros factores externos", indicó el
portavoz del Gobierno, Steffen Seibert, en una comparecencia ante los
medios, en respuesta a la pregunta sobre si Berlín se planteaba aligerar
esas sanciones.
Las medidas de la Unión Europea se dictaron "en respuesta al conflicto de Ucrania", recordó el portavoz.
Por lo tanto, se pensará eventualmente en modificarlas, sea para un
eventual endurecimiento o para aligerarlas, precisó el portavoz, en
función de cómo evolucione esa crisis, no de la situación económica rusa
o el desplome del rublo.
Seibert rehusó detallar los
contenidos de la conferencia telefónica mantenida anoche por la
canciller alemana, Angela Merkel, con los presidentes francés, François
Hollande, el ucraniano Petro Poroshenko y el ruso Vladímir Putin.
Tras la ronda telefónica, el Gobierno alemán dijo que los cuatro
líderes se felicitaron por el nuevo alto el fuego que, desde hace una
semana, se mantiene en el este de Ucrania, y coincidieron en la
necesidad de posibilitar la llegada de suministros a la región.
El ministerio de Finanzas de Rusia anunció hoy que comenzará a vender
sus remanentes de divisas en el mercado para respaldar el rublo, que
ayer llegó a perder el 24 y 28 % ante el dólar y el euro,
respectivamente.
Lea más: ¿Qué ha ocurrido en la economía rusa en 2014? >>>
Todos los derechos reservados por Rossíiskaia Gazeta.
Suscríbete
a nuestro boletín
Reciba en su buzón el boletín informativo con los mejores artículos sobre Rusia: